El Trabajo que Queremos: Talento Ágil en la Era de la IA
08, mayoPor Viktorija Proskurovska, Gerente de Inteligencia del Mercado Laboral, World Employment Confederation No hay duda de que el impacto potencial de la IA en cómo ...
Por Denis Pennel El auto-empleo es cada vez más popular y diverso. Lejos de ser un solo grupo homogéneo, los ...
Por Denis Pennel
El auto-empleo es cada vez más popular y diverso. Lejos de ser un solo grupo homogéneo, los trabajadores independientes comprenden una amplia gama de formas de empleo: algunos emplean a otras personas; otros trabajan por su cuenta; algunos trabajan full-time; otros part-time; algunos obtienen la totalidad de sus ingresos del trabajo autónomo, mientras que otros lo combinan con alguna actividad profesional; y algunos tienen carácter independiente, pero trabajan para un solo cliente.
Los niveles de auto-empleo varían enormemente en todo el mundo. Las últimas cifras disponibles de OCDE muestran que Colombia, Grecia, México y Turquía tienen los números más elevados de trabajadores independientes, los cuales representan a más del 30% de la fuerza de trabajo (OCDE, 2016). Por su parte, Canadá, Dinamarca, Noruega, Rusia y EEUU, tienen las tasas más bajas, con menos del 5%. La mayoría de los países se ubican entre estos extremos, y las tasas promedio de trabajo independiente en la Unión Europea han sido de 14% a 15% en los últimos 15 años.
Para la mayoría de las personas, la decisión de trabajar de manera independiente es deliberada. Resulta impulsada por una serie de factores, tales como la búsqueda de mayor autonomía y autodeterminación, y la capacidad de elegir dónde y cuando trabajar. No todo el mundo quiere un empleo full-time, y un reciente estudio de Eurobarómetro descubrió que el 37% de los Europeas desearía ser trabajador independiente.
Los hacedores de políticas públicas reconocen que el trabajo independiente impulsa la innovación y la creación de empleo. El crecimiento del trabajo independiente, desde el año 2000, fue un elemento importante en la recuperación económica que le siguió a la recesión. En Europa, el CEDEFOP Skills Forecast 2015 muestra que el mayor crecimiento de trabajo independiente desde 2008 se ha dado en puesto profesionales, los cuales constituyen uno de los colectivos laborales más calificados.
Los gobiernos alientan a las personas a dar el paso y establecer su propio negocio, y para muchos esto da resultado –disfrutan de un negocio pujante, buenas condiciones laborales, calidad de empleo e ingresos permanentes.
Sin embargo, este no siempre es el caso. El trabajo independiente muestra un escenario con matices, y sus representaciones provienen fundamentalmente de los extremos de mayor y menor ingreso. Tienden a crecer en tiempos de crisis económica y a reducirse en periodos de crecimiento. Para una importante minoría, el auto-empleo no es una elección y no disfrutan de ser sus propios jefes. Tienen poco control sobre su trabajo, y económicamente dependen de un solo cliente. Además, su status de trabajador independiente suele significar que tiene menor nivel de protección social que si estuvieran en una relación de dependencia.
Un informe de 2017 de Eurofound, la Fundación de la Unión Europea para la mejora de las condiciones de vida y de trabajo, arroja algo de luz sobre algunas de las nuevas realidades del autoempleo, y establece conclusiones que pueden servir para generar mayor información para mercados laborales de todo el mundo. “Exploring self-employment in the EU” identifica 5 clusters dentro del trabajo independiente. Dos de ellos – “Empleadores” y “Trabajadores independientes estables” constituyen casi la mitad del trabajo independiente en Europa. Estas personas, en general, se convirtieron en trabajadores independientes por decisión propia y disfrutan de trabajar para sí mismos. Son económicamente independientes y tienen autonomía en su trabajo. También tienen altos niveles de calidad laboral, de salud y de bienestar.
Los “Empleadores”, como su nombre lo sugiere, emplean a otras personas, mientras que las otras categorías no lo hacen. El número de trabajadores independientes que no emplean a nadie está creciendo, representando alrededor de dos tercios de todos los trabajadores independientes en Europa.
Eurofound también halló que ¼ de todos los trabajadores independientes en Europa no eligieron su condición. Este cluster se denomina “vulnerable” – suelen depender de un número muy limitado de clientes-, y tienen bajos niveles de autonomía para trabajar. Su situación se caracteriza por la dependencia económica y la vulnerabilidad financiera, y es un motivo de preocupación. Los trabajadores de estos colectivos experimentan baja calidad de empleo, y menores niveles de salud y bienestar.
El quinto cluster, “pequeños comerciantes y granjeros”, es más heterogéneo y a pesar de que suelen volcarse al autoempleo por una oportunidad, no por necesidad, no están cómodos con la responsabilidad asociada con administrar su propio negocio y esto puede incidir en su salud y bienestar.
En resumen, el autoempleo hoy viene con una variedad de formas, y la digitalización tiende a aumentar esta diversidad. Los gobiernos necesitan construir un marco regulatorio que aliente a las personas a trabajar por su cuenta, removiendo barreras, e impulsando el emprendedorismo en todos los grupos etarios. Al mismo tiempo, necesitan comprender que ciertas formas de autoempleo pueden generar falta de seguridad, y garantizar la existencia de redes de contención para apoyar a los trabajadores durante periodos de desempleo, enfermedad o accidentes laborales.
Una iniciativa importante sería separar los beneficios sociales del status de empleo, brindando a las personas protección a lo largo de toda su vida laboral. El Manifiesto de la World Employment Confederation brinda una serie de recomendaciones en este tema.
Las fronteras entre el empleo asalariado y el autoempleo se desdibujan, y en este contexto necesitamos un abordaje diferente para clasificar y regular a estos trabajadores. Los países deberían revisar el criterio para determinar el status laboral para garantizar que la sostenibilidad económica se mantenga, más allá del tipo de contrato laboral.
El punto final es que en un mundo del trabajo en veloz cambio, muchos de nosotros experimentamos múltiples transiciones entre diferentes estados laborales a lo largo de nuestra vida profesional –incluyendo empleado, trabajadores temporarios de agencia, contratistas, y trabajadores independientes. Incluso puede que seamos parte de la “generación slasher”, combinando distintas actividades profesional al mismo tiempo bajo diferentes estados.
Una mayor flexibilidad y autonomía en nuestras vidas laborales nos traen múltiples beneficios. Sin embargo, debemos garantizar que los gobiernos y otros actores sociales, no solo promuevan el emprendedorismo y la creación de empleo, sino que también eviten que los trabajadores sean abusados o se los ponga en una situación de desventaja por su estado laboral. Que estos trabajadores pueden acumular derechos y protección social a lo largo de toda su vida laboral y entrada la vejez, más allá de su relación laboral.
Acerca de Denis Pennel
Managing Director de Ciett y Eurociett. Denis Pennel es un experto en mercados laborales con profundo conocimiento y años de experiencia relacionados con el Empleo a nivel global y europeo. Acaba de publicar “Travailler pour soi”, un libro acerca de las nuevas realidades del trabajo.
Sigue a Denis en Twitter @PennelDenis
Acerca de WEC
Como Confederación Mundial del Empleo, WEC es la voz del sector del empleo a nivel mundial, representando habilitadores de mercados laborales en 50 países y a 7 de las empresas más grandes de soluciones en fuerza laboral. WEC brinda un acceso y compromiso único con hacedores internacionales de políticas (OIT OCDE, Banco Mundial, FMI, OIM, UE) y grupos de interés (sindicatos, la academia, think tanks, ONGs). Sus principales objetivos son ayudar a sus miembros a desarrollar sus negocios en un marco legal regulado de manera positiva y ganar reconocimiento por la contribución positiva que hace el sector al mejor funcionamiento de los mercados laborales.
Sigue a WEC en Twitter @WECglobal