Los servicios de empleo privado facilitan los “Caminos hacia el Progreso Compartido”

21, abril

Por Denis Pennel, especial para staffingamericalatina El mes pasado se desarrolló en Panamá el Foro Económico ...

Por Denis Pennel, especial para staffingamericalatina

El mes pasado se desarrolló en Panamá el Foro Económico Mundial, con la participación de más de 650 líderes de diferentes ámbitos, como ser: industria, gobierno, academia y sociedad civil. El tema del evento fue “Abriendo caminos para el progreso compartido” y en el mismo se buscó examinar los asuntos vinculados al mercado de trabajo regional. A lo largo del evento se fue tornando claro que las economías latinoamericanas se están moviendo a velocidades muy distintas, por lo que su diversificación debe ser considerada una prioridad.

La economía está creciendo, pero lo está haciendo de una manera volátil.  Un cambio clave es la transición hacia una economía basada en el conocimiento. Esto está cambiando cuales son las industrias para las que se necesita el trabajo y en las que los empleadores luchan por cubrir posiciones velozmente. La fuerza de trabajo debe ser re-entrenada y sus habilidades mejoradas para suplir las brechas que están emergiendo en relación al talento. Si la región puede superar tanto esta transición como las fluctuaciones de la economía, entonces la fuerza de trabajo puede contribuir a aumentar la productividad y hacer que la economía siga creciendo. Obviamente los servicios de empleo privados tienen que jugar un rol importante en vincular la demanda y la oferta de trabajo, así como también en entrenar y mejorar las habilidades de los trabajadores. Esto ofrece grandes oportunidades a nuestra industria.

No me sorprende el hecho de que atacar el empleo informal haya sido un tema de relevancia en el agenda del Foro en Panamá. La única manera de apoyar el crecimiento y de usar efectivamente la fuerza de trabajo es tratando el problema del empleo informal. Un informe reciente de la OIT muestra que de 10 jóvenes que trabajan en América Latina, casi 6 se desempeñan en el mercado informal, lo que suele implicar bajos salarios, inseguridad laboral y falta de protección y de derechos. A esto se suma el hecho de que en América Latina las PyMEs emplean al 67% de los trabajadores pero para impulsar el crecimiento económico estas empresas deben ser estimuladas a reducir el uso de contratos informales.

Se trata de un proceso lento, pero es un proceso que desde Ciett activamente se busca superar. He discutido anteriormente en esta columna la Convenio no.181 de la Organización Internacional del Trabajo y no puedo dejar de remarcar cuán importante dicho convenio es.  La industria de los servicios privados de empleo se encuentran en el lugar ideal para promover el empleo formal y sus beneficios, permitiendo que la región descubra el potencial de su fuerza de trabajo, prevenga la inseguridad propia del empleo informal y promueva el crecimiento de la economía mediante la creación de empleos. Ratificar la convención no.181 es la mejor manera de permitir que los servicios privados de empleo lleven adelante estos desafíos.

Eventos tales como el Foro Económico Mundial de Panamá son de suma importancia en este proceso. Allí se discutió que el énfasis debe centrar en mejorar las habilidades de la fuerza de trabajo con la colaboración conjunta de los gobiernos, los proveedores de educación y las empresas en pos de la promoción del empleo formal. En paralelo, los gobiernos deben trabajar para erradicar el empleo informal a través del desarrollo de políticas y legislaciones acordes. En Panamá, los líderes discutieron su compromiso para colaborar con el fin de conseguir estos objetivos, lo cual significa un paso clave para la generación de acciones productivas y decisivas.

Creo que el tema “Abriendo caminos para el progreso compartido” es una consideración ideal para América Latina. Los caminos a ser abiertos son claros para mí: mercados laborales que funcionen mejor; regulaciones para promover el crecimiento, la creación de empleos y seguridad de los trabajadores; y brindar apoyo a las compañías para que prosperen. También es claro que el progreso debe ser compartido; los países deben trabajar en conjunto para mejorar sus ofertas de trabajo en el mismo modo en que las empresas, los gobiernos y la academia deben colaborar para triunfar.

El progreso compartido es algo que en América Latina no solo debe ser considerado, sino que se debe trabajar activamente lograrlo. La región puede continuar creciendo y mejorando su influencia si la colaboración tiene un lugar primordial en la agenda.

 

 

Sobre Denis Pennel

 

Managing Director de Ciett y Eurociett, Denis Pennel es un experto en mercados laborales con un profundo conocimiento y años de experiencia en lo que refiere a empleo en niveles tanto globales como de la Unión Europea. Acaba de publicar “Travailler pour soi”, un libro sobre las nuevas realidades del trabajo.

 

Seguir a Denis en Twitter @PennelDenis

 

Sobre Ciett, www.ciett.org

 

Como Confederación Internacional de Agencias Privadas de Empleo, Ciett es la voz autorizada que representa los intereses del trabajo de agencia. Fundada en 1967, Ciett agrupa a 48 federaciones nacionales de agencias privadas de empleo y a 7 de las más grandes empresas globales de staffing. Sus principales objetivos son ayudar a sus miembros a desarrollar sus negocios en un marco legal regulado de manera positiva y ganar reconocimiento por la contribución positiva que hace el sector al mejor funcionamiento de los mercados laborales.

 

Seguir a Ciett en Twitter @ciett_waytowork