EAE Business School ha publicado el estudio “La productividad del trabajo y la conciliación laboral” en la que se hace una comparativa internacional de fenómenos como el absentismo, el presentismo y la productividad en relación a las horas de trabajo; las jornadas de trabajo y la flexibilidad horaria y el equilibrio en el desarrollo pleno de la persona.
El informe de EAE Business School revela que, en la Unión Europea, Grecia es el país que presenta una mayor número de horas trabajadas (2.035 horas), mientras que Alemania (1.363 horas), seguido por Dinamarca (1.410 horas) y Noruega (1.424 horas) son los países que menor tiempo dedican al trabajo.
Los países latinoamericanos son los que más horas trabajan: México (2.255 horas) y Costa Rica (2.212). Por su parte, los trabajadores españoles han realizado una media de 1.695 horas por persona en activo.
Pero trabajar más horas no implica una mayor productividad y así lo destaca el informe ya que, por hora trabajada, es Noruega el país con mayor productividad con un 79,9% y el tercero que menos horas trabaja. En segundo, lugar está Suiza, con un 57,9% de productividad y, en tercer lugar, Dinamarca con un 55,3%.
Grecia, por su parte, pese a ser el país que más horas trabaja en la UE, su productividad cae al 19,9%. Algo parecido pasa en España, que registra un 31,5%, pese a ser uno de los países que más trabaja con 1.695 horas.
Finalmente, de entre los países de la OCDE con porcentajes más elevados de jornada de trabajo larga (más de 50 horas trabajadas), España se sitúa en la posición número 15 de los 38 países analizados, con un 4,55% de la población trabaja estas jornadas maratonianas. En este sentido, en el ámbito europeo, salvo el caso del Reino Unido, la tónica general es que el porcentaje de la población que trabaja jornadas largas no supere el 10%. Desde la perspectiva de género, alrededor de un 16% de los hombres de los citados países trabajan una jornada larga, mientras que en el caso de las mujeres el porcentaje no llega a la mitad, al 8%.
“Los españoles entienden la conciliación vida laboral-personal como el segundo factor más importante a la hora de elegir una empresa en la que trabajar, que se mantiene en esta posición por segundo año consecutivo, sólo por detrás de un salario atractivo y beneficios sociales”, concluye el informe.