Con una inversión total de 8 millones de dólares, varios organismos de la región junto con la participación del BID buscan dar asistencia a los jóvenes que hoy salen de la escuela y se disponen a buscar su primer empleo. En épocas complicadas para la economía en muchos países, se busca que vayan a engrosar las filas de los jóvenes “ni-ni” (ni estudian ni trabajan).
El Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aprobó una cooperación técnica para apoyar a la Fundación Forge a expandir regionalmente un modelo que mejore la transición desde la escuela a un trabajo de calidad para 14.000 jóvenes en Argentina, México, Perú y Uruguay.
Aumentar las oportunidades de empleo formal entre los jóvenes de América latina y el Caribe es uno de los principales retos de la región. La tasa de desempleo de jóvenes duplica y, en algunos casos, hasta triplica la tasa global.
Jóvenes pobres y vulnerables, y sobre todo las mujeres, son los más afectados por la informalidad y el desempleo.
Casi 6 de cada 10 jóvenes que logran conseguir un empleo están en condiciones de informalidad, lo que por lo general significa bajos ingresos, inestabilidad laboral y desprotección. Varios estudios han demostrado que un primer empleo formal mejora la posterior trayectoria laboral de los jóvenes.
Acompañar en el proceso
La metodología que aplica Forge tiene dos aspectos muy innovadores. Por el lado del fortalecimiento de la oferta laboral, la Fundación Forge trabajará en alianza con el sector privado y con las escuelas para fortalecer la empleabilidad de los jóvenes. Para ello, trabaja con jóvenes a contraturno de la escuela, dándoles formación humanística y técnica, durante un año.
Posteriormente, acompaña al joven en su búsqueda laboral, y un tiempo después de la inserción. Se valora y promueve que la inserción sea en las empresas de la red, en condiciones de formalidad.
Por el lado de la demanda, el proyecto ampliará y consolidará una red de 600 empresas comprometidas con el empleo juvenil, procurando que esta red logre entidad y alcance regional, y que como tal pueda convertirse en un espacio para que el sector privado comprometido genere acciones y productos de conocimiento.
Finalmente, se prevé transferir la metodología y conocimientos del modelo aplicado a por lo menos dos organizaciones público-privadas, trabajando colaborativamente para incrementar la escala y mejorar la calidad de servicios de empleo para jóvenes.
Un esfuerzo regional
El proyecto formará parte de la iniciativa regional Nuevas Oportunidades de Empleo, mejor conocida como NEO, en la que empresas, gobierno y sociedad civil aportan recursos, conocimientos y capacidades para implementar soluciones de empleo efectivas y sostenibles con el objetivo de mejorar la empleabilidad de los jóvenes pobres y vulnerables de América latina y el Caribe.
La iniciativa NEO regional fue lanzada en la Cumbre de las Américas de abril del 2012, bajo la dirección estratégica y el aporte del Fomin, el Departamento Social del BID y la Fundación Internacional de la Juventud, teniendo como socios fundadores a Arcos Dorados, Fundación Caterpillar, Cemex, Microsoft y Walmart.
Actualmente hay iniciativas NEO implementándose en el estado de Nuevo León en México, República Dominicana, Brasil y en el Urabá Antioqueño en Colombia.
El proyecto tiene un costo total de 7.863.661 dólares, de los cuales 1.704.669 serán aportados por el Fomin; y 6.158.991 por la contraparte, Fundación Forge Uruguay, Fundación Forge Argentina, Fundación Forge Perú y Fundación Forge México.
La Fundación Forge es una organización de origen suizo que opera exclusivamente en Latinoamérica. Creada en 2005, opera en Argentina, Uruguay y Perú, y está iniciando operaciones en México.