Erradicar el trabajo no declarado para impulsar mercados laborales inclusivos

17, mayo

Por Denis Pennel para staffingamericalatina Las estimaciones sugieren que en una población mundial de 3 billones de ...

Por Denis Pennel para staffingamericalatina

Las estimaciones sugieren que en una población mundial de 3 billones de trabajadores, casi dos tercios (alrededor de 1.8 billones de personas) trabajan de manera informal. Las estadísticas más recientes de la OIT[1] establecen que más de 100 millones de personas en América Latina trabajan bajo formas no declaradas de empleo, con un promedio del 47% de la población trabajando informalmente. En Brasil la tasa de trabajo no declarado es de 38.4%, mientras que en México es del 54.2% y en Perú y Honduras alcanza niveles tan altos como 68.6% y 70.7% respectivamente. Incluso en mercados más desarrollados, los niveles de trabajo no declarado pueden variar ampliamente, desde 6.6% en EEUU, por ejemplo, a 13% en Alemania, 21.1% en Italia y 31.2% en Bulgaria[2]. El trabajo no declarado presenta una serie de desafíos macro-económicos. Socava a la economía y los negocios e impacta a los trabajadores y ciudadanos.

Para los gobiernos, el trabajo no declarado obstruye los ingresos por impuestos, IVA y seguro nacional, lo que quebranta el sustento mismo de los sistemas de protección social. Además, debilita el poder de los sindicatos y de la negociación colectiva. En los negocios, pone a las empresas legítimas en un lugar de desventaja competitiva en comparación con las empresas que operan en negro y fuerza a firmas que hasta ese momento cumplían con la ley a desregularizarse. Los usuarios de la economía no declarada también sufren, ya que tienen pocos recursos legales si un trabajo se realiza mal y ningún seguro o garantía de que las regulaciones de salud y seguridad se hayan cumplido. El impacto sobre los trabajadores es profundo. El empleo no declarado los pone por fuera del sistema. No tienen seguridad laboral, ni derechos ni desarrollo de carrera. Como resultado, los trabajadores informales tienden a experimentar malos trabajos y pobres condiciones laborales.

El modo más efectivo de exterminar el trabajo no declarado no es solo restringirlo, sino convertirlo en trabajo formal que sea atractivo tanto para los trabajadores como para los empleadores, al mismo tiempo que se brinda soporte financiero dentro de la economía. Las investigaciones muestran que hay una fuerte correlación entre la eficiencia de los mercados laborales y el tamaño de la economía informal. Los países con mercados laborales eficientes son aquellos con los niveles más bajos de trabajo informal.

Crear condiciones óptimas para impedir y prevenir la economía informal implica generar políticas y regulaciones equilibradas. Las regulaciones excesivas y los impuestos altos pueden llevar a las empresas hacia la economía informal simplemente porque han de sobrevivir, mientras que en el otro extremo, las regulaciones ineficientes y la ausencia de intervención y de protección social en los mercados laborales pueden también resultar en el crecimiento del trabajo no declarado. Por el contrario, los niveles de regulación que promuevan mercados laborales abiertos e inclusivos resultarán en una reducción natural de la informalidad.

Se ha demostrado que el trabajo de agencia ayuda a reducir el nivel del trabajo informal ya que da apoyo a las empresas a acceder a una oferta laboral flexible para hacer frente a las fluctuaciones de las demandas del mercado. Las economías con mercados laborales adecuadamente regulados, en donde el empleo de agencia es accesible y no tiene restricciones injustificadas, han observado una reducción de la economía informal. Por ejemplo, cuando Italia cambió las regulaciones de su mercado laboral en la década de 1990, eliminando restricciones sobre el trabajo por agencia, la penetración de este tipo de trabajo subió y, simultáneamente, la economía informal decreció. La razón es que el trabajo por agencia brinda trabajadores con incentivos laborales tales como la protección social, la formación y los beneficios por desempleo, ayudándolos a acceder al mercado laboral formal. Una vez en el mercado, las agencias privadas de empleo siguen conectando oferta y demanda y ayudan a los trabajadores a transitar distintos sectores y trabajos, asegurándose de que estén permanentemente trabajando.

A medida que el trabajo de agencia siga asentándose y creciendo en mercados en toda la región sudamericana, es factible que observemos una reducción similar en los niveles de trabajo no declarado. De hecho, las economías con sistemas de protección social más maduros y con políticas de intervención de los mercados laborales que protegen y apoyan a los trabajadores vulnerables son más flexibles e inclusivos. Creando un ambiente que es propicio tanto para trabajadores como para empleadores, reducen la oferta y demanda de trabajo no declarado.

A pesar de que se reconoce el daño que genera, es un hecho que la economía informal está creciendo en relación a la economía formal en muchas regiones del mundo. Las buenas noticias son que la atención de organismos tales como la Comisión Europea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha crecido. Estas organizaciones han estado observando con mayor detenimiento aquellos factores que impulsan al trabajo informal y analizando cuáles son las políticas que resultan más efectivas para atacar este problema y prevenirlo en el futuro.

A medida que el mercado laboral mundial crece y la oferta y demanda de empleo atraviesa fronteras, la eficiencia del mercado laboral y la cooperación internacional para eliminar el trabajo no declarado se volverán cada vez más importantes.

 


[2] Flexibility@work 2014 – tackling undeclared work, Randstad, 2014.

Acerca de Denis Pennel

Managing Director de Ciett y Eurociett. Denis Pennel es un experto en mercados laborales con profundo conocimiento y años de experiencia relacionados con el Empleo a nivel global y europeo. Acaba de publicar “Travailler pour soi”, un libro acerca de las nuevas realidades del trabajo.

Sigue a Denis en Twitter @PennelDenis

Acerca de Ciett

Como Confederación Internacional de Agencias Privadas de Empleo, Ciett es la voz autorizada que representa los intereses del trabajo de agencia. Fundada en 1967, Ciett agrupa a 48 federaciones nacionales de agencias privadas de empleo y a 7 de las más grandes empresas globales de staffing. Sus principales objetivos son ayudar a sus miembros a desarrollar sus negocios en un marco legal regulado de manera positiva y ganar reconocimiento por la contribución positiva que hace el sector al mejor funcionamiento de los mercados laborales.

Sigue a Ciett en Twitter @ciett_waytowork