El Trabajo que Queremos: Talento Ágil en la Era de la IA
08, mayoPor Viktorija Proskurovska, Gerente de Inteligencia del Mercado Laboral, World Employment Confederation No hay duda de que el impacto potencial de la IA en cómo ...
Por Denis Pennel para staffingamericalatina Cuando la recesión económica golpeó, los mercados laborales alrededor ...
Por Denis Pennel para staffingamericalatina
Cuando la recesión económica golpeó, los mercados laborales alrededor del mundo cayeron en el desorden. Los negocios no prosperaron y los empleadores no podían costear la contratación y desarrollo de empleados. Desempleo, subempleo y trabajo informal se convirtieron en normas en muchos países. Hay lecciones para aprender de este revuelo, pero no creo que existan formas rápidas o soluciones de un solo tipo para resolverlo. La recuperación será un proceso lento, en el cual los gobiernos, los proveedores de educación y las empresas deberán aprender a colaborar y trabajar hacia el objetivo común de lograr una fuerza de trabajo sustentable y segura.
El desempleo y la falta de una fuerza de trabajo sustentable están empujando a muchos individuos, especialmente los jóvenes, hacia el trabajo informal. La OIT recientemente advirtió que 8 millones de jóvenes están desempleados en la región pero, lo que es igualmente preocupante, otros 27 millones de jóvenes trabajan en el sector informal, sin derechos ni beneficios[1]. Los Servicios Privados de Empleo pueden brindar ayuda. Un estudio de Ciett, junto con un reporte reciente de Randstad, ha indicado que los países con una tasa de penetración de servicios privados de empleo más alta tienen un menor porcentaje de trabajo no declarado, lo cual deriva en mayor competitividad y creación de empleo[2]. En otras palabras, la restricción de la industria de servicios privados de empleo empuja a las compañías y a los trabajadores que buscan flexibilidad hacía el mercado informal.
Una forma de combatir el trabajo no declarado consiste en establecer asociaciones entre servicios de empleo públicos y privados. Dichas asociaciones son una tendencia emergente alrededor del mundo, que pueden ayudar a atender la necesidad de acabar con el empleo informal y ayudar a los jóvenes a encontrar carreras de largo plazo. Las Asociaciones Público-Privadas exitosas reconocen las fortalezas y debilidades relativas de cada una de las partes involucradas, permitiendo un acercamiento que ayude a la gente a encontrar trabajo. Esto puede ser particularmente efectivo cuando se trabaje sobre desempleo específicamente demográfico, como el desempleo juvenil, el cual demanda un acercamiento a medida. Dicho acercamiento, cuando es implementado exitosamente, ayuda a los países a alcanzar niveles sustentables de gasto publico, crea una fuente valiosa de candidatos para los servicios privados de empleo y pone a más individuos a trabajar.
Perú es un gran ejemplo de un país que está implementado de manera exitosa las Asociaciones Público Privadas. En 1996, un estudio reveló que los servicios públicos de empleo en Perú estaban sufriendo de altos costos, largas esperas para registrarse, inflexibilidad y reputación muy pobre[3]. Desde entonces, el Ministerio de Trabajo ha desarrollado Asociaciones Público Privadas y por ende a captado a más gente con un servicio de mayor cualidad a través de una combinación de proveedores públicos y privados.
En esta región, la Red Peruana de Centro de Colocación e Información Laboral (CIL) se ha asociado con servicios privados de empleo para promover el empleo. Con la aprobación del gobierno, las Asociaciones Público Privadas, han ayudado a unir la oferta y demanda de trabajo usando las guías y contactos de los servicios privados de empleo. En dos años, el número de colocaciones laborales aumento en un 27, 5%.
El empleo informal deja vulnerables a los trabajadores, a las empresas y a las economías. Para protegerlos debemos estimular la regularización de los mercados laborales. Ya he hablado de la Convención 181 de la OIT y su importancia que no puede ser subestimada. Desafortunadamente, en Sudamérica solo Panamá, Surinam y Uruguay han ratificado la convención, mientras que muchos otros países no están creando un ambiente laboral más favorable.
Aun así, es fácil comprender porque los servicios privados de empleo tienen un efecto tan positivo contra el trabajo no declarado. Garantizan a las personas una opción cuando las organizaciones no se encuentran ofreciendo los empleos permanentes tradicionales. Los servicios privados de empleo también actúan como intermediarios para articular la oferta y demanda de talento en un ambiente progresivamente más complejo. Esto es vital tanto para quienes buscan trabajo como para los empleadores. Los servicios públicos de empleo no siempre tienen los recursos o estructura para hacer esto de manera eficiente y los servicios privados de empleo deben trabajar más cercanamente con ellos para eliminar el empleo informal.
En Ciett estamos orgullosos de las significativas y productivas relaciones que existen entre los servicios públicos y privados de empleo. Estas asociaciones son integrales para apoyar a la gente en su búsqueda de trabajo y para pelear contra el desempleo, el subempleo y el empleo informal. ¿Como podemos asegurarnos de que nuestros mercados laborales sean fuertes, bien regulados y adaptables para el futuro, protegiendo a las compañías e individuos de la incertidumbre que el escenario tecnológico y de negocios global acarrean? La respuesta no es simple, pero con colaboración, trabajo duro, tiempo y compromiso entre todas las partes influyentes, es posible.
Acerca de Denis Pennel
Managing Director de Ciett y Eurociett. Denis Pennel es un experto en mercados laborales con profundo conocimiento y años de experiencia relacionados con el Empleo a nivel global y europeo. Acaba de publicar “Travailler pour soi”, un libro acerca de las nuevas realidades del trabajo.
Sigue a Denis en Twitter @PennelDenis
Acerca de Ciett, www.ciett.org
Como Confederación Internacional de Agencias Privadas de Empleo, Ciett es la voz autorizada que representa los intereses del trabajo de agencia. Fundada en 1967, Ciett agrupa a 48 federaciones nacionales de agencias privadas de empleo y a 7 de las más grandes empresas globales de staffing. Sus principales objetivos son ayudar a sus miembros a desarrollar sus negocios en un marco legal regulado de manera positiva y ganar reconocimiento por la contribución positiva que hace el sector al mejor funcionamiento de los mercados laborales.
Sigue a Ciett en Twitter @ciett_waytowork