Valuación de empresas de staffing: ¿por qué valuar por FFD?

05, septiembre

Por Eugenio Micheletti* para staffingamericalatina El método de valuación basado en múltiplos (y en particular ...

Por Eugenio Micheletti* para staffingamericalatina

El método de valuación basado en múltiplos (y en particular Valor de la empresa/EBITDA) es sin dudas el más utilizado en el sector, con una amplia aceptación entre compradores y vendedores. Pero el método de Flujos de Fondos Descontado (FFD) ofrece alternativas a las limitaciones del método mencionado. Razones para hacer de la complementariedad la llave para llegar al valor justo.  

Siempre me llamó la atención la poca ponderación que se otorga al método de FFD cuando se valúan empresas del sector. Resulta obvio que la rentabilidad que ha obtenido una compañía en los últimos años, así como el Patrimonio Neto que ha acumulado,  adquieren una importancia preponderante en el valor de dicha compañía. En este artículo vamos a analizar cómo el método de valuación por FFD agrega al trabajo de obtener un valor justo, una perspectiva hacia el futuro imprescindible a la hora de negociar.

Al margen de cuál sea el multiplicador que se utilice (Valor compañía / EBITDA), cuando se valúa una compañía por sus resultados de los últimos años, se está definiendo el valor sobre algo “real” y “comprobable” como lo es la performance de la gestión en el pasado cercano.  Hasta aquí es indiscutible la solidez de esta argumentación.

Valor Compañía = EBITDA de los últimos años (la cantidad depende de la negociación) + Patrimonio Neto

Pero, ¿qué ocurre si la empresa ha tomado decisiones estratégicas equivocadas que impactarán en la rentabilidad de los próximos años?

El método de FFD proyecta las principales variables financieras de acuerdo a supuestos que realizan los funcionarios especializados, generalmente ponderando distintos escenarios para los próximos años.    Es decir que, si bien las proyecciones se basan en el pasado reciente, el foco de análisis es el futuro de los resultados de la compañía, su capacidad de generar flujos de fondos en los próximos años.

V =         FCF 1     + FCF 2 +    …      + FCF t   +  FCF t+1

                (1+WACC) (1+WACC)               (1+WACC)  (WACC – g)

Siendo el Valor Terminal    =        FCF t+1.

                                                               (WACC – g)

FCF = Free Cash Flow

WACC = Weighted Average Cost of Capital

g = tasa de crecimiento a perpetuidad

¿Por qué ambos métodos son necesariamente complementarios?

Supongamos dos situaciones extremas:

a-      Una compañía joven y pujante, con un excelente management, viene creciendo y ganando participación de mercado, pero sus resultados aún son bajos.

b-      Una compañía que viene perdiendo terreno en el mercado, con una dirección que viene equivocando la estrategia y deteriorando la imagen corporativa, pero que en los últimos años ha logrado ser rentable.

Sin adentrarnos en un análisis numérico y forzando la hipótesis es muy probable que en el caso a- la valuación basada en múltiplos determine un valor empresa inferior al considerado “justo”; siendo que en el caso b- se llegará por el mismo método a un valor superior al que los potenciales compradores estarían dispuestos a pagar.

Es necesario utilizar ambos métodos de valuación, analizar los resultados y ponderar tanto el pasado reciente de la empresa como el comportamiento esperado en los próximos años para, de esta manera, tener más elementos para obtener un valor justo.

*Eugenio Micheletti es Director de Emerging Staffing Brokers

emicheletti@emergingsb.com