¿Realmente el 90% de nuestra comunicación es a través del lenguaje corporal?

07, noviembre

Por Jeff Thompson Si hubiera números asociados a nuestro lenguaje corporal y a la comunicación no verbal, los más ...

Por Jeff Thompson

Si hubiera números asociados a nuestro lenguaje corporal y a la comunicación no verbal, los más factibles serían 55, 38, y 7. La gente suele referirse a estos números como el estándar para comprender la comunicación no verbal y expresar su importancia – especialmente sobre las palabras que se hablan.

¿Con cuanta frecuencia hemos escuchado a alguien decir que el 80% (o incluso 90%) de la comunicación se da a través del lenguaje corporal o no verbal? Quizás lo hayas dicho tu mismo, pero no conoces el origen de este porcentaje.

Los números representan el porcentaje de importancia que los variantes canales de comunicación tienen. Se cree que el 55% de la comunicación es lenguaje corporal, el 38% es tono de voz, y el 7% son las palabras que efectivamente se dicen.

¿Es cierto? Bueno, si y no.

En primer lugar, la historia detrás de esta idea es citada con frecuencia, y con la misma frecuencia se desconoce el origen de este mágico conjunto de porcentajes, razón por la cual, en mi opinión, no se comprende completamente. El famoso investigador Albert Mehrabian es el responsable de este desglose de porcentajes que detallan la importancia de la comunicación no verbal. De hecho, la fórmula 55/38/7 deriva de dos informes de investigación (Mehrabian & Wiener, 1967, y Mehrabian & Ferris, 1967).

El estudio de Mehrabian y Ferris en realidad consiste en una fórmula predecesora al 55/38/7: la de  60/40.  La fórmula 60/40 que crearon representa la comparación de la importancia entre los componentes faciales (60%) y vocales (40%) respecto a la actitud de una persona.

El problema con esto, como también con el estudio general de la comunicación no verbal, es que no es preciso decir que una fórmula es absoluta y aplica a cualquier situación.

¿Cuál es la opinión de Mehrabian respecto a esto?

¡Está de acuerdo!

La fórmula fue creada para un contexto científico – cuando el canal verbal y el no verbal no son congruentes. De su libro “Nonverbal Communication (página 108):

“Cuando hay inconsistencias entre actitudes comunicadas de manera verbal y postural, los componentes posturales suelen ser dominantes en la determinación de la actitud total que se está infiriendo”.

Entonces, ¿deberías citar el porcentaje 55/38/7 en la próxima cena con amigos que tengas para mostrar tu conocimiento en torno a la comunicación no verbal? ¿Deberías incluir un asterisco? Bueno, cuando hago mención de los números 55/38/7, claramente afirmo que aplica a ciertas situaciones y, lo que es aún más importante, no se debería utilizar como un factor decisivo para entender la situación. Se debe realizar un análisis adecuado para comprender las emociones de la persona en ese momento.

Una forma de mejorar tu precisión es aplicar las 3 C de la comunicación no verbal: contexto, cluster y congruencia. Contexto refiere al ambiente en el que la situación se está desarrollando, la historia entre las personas y otros factores tales como el rol de cada persona (por ejemplo, la interacción entre jefe y empleado).

Buscar gestos de comunicación no verbal en clusters evita que tomemos un solo gesto o movimiento como definitivo en la determinación de los pensamientos o emociones de una persona. Es cierto que cruzar tus brazos sobre tu pecho puede ser un signo de resistencia y mente cerrada, pero, si la persona tiene los hombros elevados y le castañean los dientes, simplemente puede ser que tenga frio.

Por último, congruencia es lo que ya discutimos en torno a la fórmula. ¿Hay concordancia entre las palabras dichas, el tono y el lenguaje corporal? Cuando alguien se cae y dice que está bien, su cara muestra lo contrario y su voz tiembla, quizás quieras indagar con mayor profundidad.

El porcentaje 55/38/7 y las 3 C de la comunicación no verbal nos recuerdan que, cuando queremos comprender a otro, un gesto o un comentario no necesariamente significan algo. Estas teorías nos permiten tomar nota y observar con mayor detalle para comprender que está sucediendo.

Mehrabian, A. (1972). Nonverbal Communication. New Brunswick: Aldine Transaction.

Fuente: Psychology Today