Design Thinking, el camino hacia la Innovación
30, noviembreUn informe elaborado por Dinero en alianza con SAP, da cuenta de cómo el Design Thinking Mindset se está convirtiendo en la llave para innovar para las más variadas empresas ...
Es el riesgo político relevante en la valuación de empresas? Podemos introducirlo en el análisis de la valuación ...
Es el riesgo político relevante en la valuación de empresas? Podemos introducirlo en el análisis de la valuación y tratar de medirlo apropiadamente.
Por Eugenio Micheletti* para staffingamericalatina
Cuando una compañía analiza un crecimiento regional con adquisiciones, debe pensar en los riesgos políticos; esto significa, cómo las decisiones del gobierno, los organismos legislativos y la justicia afectan el desenvolvimiento de la empresa, sus costos y sus márgenes de rentabilidad.
Es evidente que cada país tiene sus problemas, cultura e idiosincrasia y un gobierno con una filosofía económica y política. Esto es crítico a la hora de decidir en qué país se invierte, porque debe estar alineado con la manera de hacer negocios y el apetito de riesgo de la empresa.
Las regulaciones referidas a la transferencia de dividendos, impuestos, comportamiento de los sindicatos, flexibilidad laboral, costos de seguridad social, tratamiento sobre propiedad de los activos, etc., pueden hacer a un país más atractivo que el resto.
Existen muchas maneras de incluir el riesgo político en el análisis de valuación, y cada uno tiene sus particularidades, por lo tanto es un procedimiento riesgoso en sí mismo.
Si utilizamos el método de Flujos de Fondos Descontados, podemos adicionar un componente de riesgo político a la tasa de descuento (como lo sugiere la teoría de portafolio). En este caso lo que debemos cuidar es de no penalizar demasiado los flujos de fondos, porque la tasa de descuento se aplica a todos los flujos, incluido el Valor Terminal, y probablemente las condiciones políticas podrían mejorar en los próximos años (con un Gobierno con diferentes criterios y políticas, el entorno de negocios podría cambiar). La situación política actual define una tasa de descuento mayor para todos los flujos, pero la valuación debe observar la situación política en el largo plazo.
El Valor Terminal representa el valor de la continuidad de la compañía, y matemáticamente es un flujo de fondos a perpetuidad.
En consecuencia, una mayor tasa de descuento representa un impacto importante en el valor justo; en ese caso estamos reduciendo el valor de la compañía.
Planteamiento de alternativas
En un país emergente, que podría tener un riesgo político específico en algunos aspectos relacionados con normativas o reclamos de sindicatos, por ejemplo, podríamos adicionar un premio por riesgo a la tasa de descuento en los primeros años si implementamos el método del FFD, hasta que según las predicciones el riesgo político se normalice (disminuya o se elimine en algunos años, dependiendo de la tendencia de estabilidad política).
Luego de esos años, continuamos utilizando la tasa CPPC (Costo Promedio Ponderado del Capital), que incluye un riesgo político normalizado (o nulo).
Por un lado, de esta manera no penalizamos todos los flujos de fondos, pero por otro lado este procedimiento podría ser considerado subjetivo y difícil de respaldar.
Como enfoque alternativo, podríamos analizar el impacto del riesgo político en los flujos de fondo de la compañía objetivo. Por ejemplo, el gobierno puede aumentar la tasa del impuesto a las ganancias, limitar o aumentar los plazos de devolución de IVA a los gastos de capital, imponer control de precios. Luego, aplicando el análisis de sensibilidad veríamos la importancia de dichos factores en relación con la valuación de la compañía.
Este procedimiento es más complejo, pero mide de mejor manera la parte del riesgo político que afecta la valuación, y además es técnicamente más demostrable.
Por último, podríamos asumir que el riesgo país incluye a grandes rasgos el riesgo político, y no adicionar una prima de riesgo extra.
Resumiendo, el riesgo político afecta el valor de las empresas en determinados mercados. Desde la perspectiva del comprador esta es una de las razones por las que el valor justo de las empresas disminuye en entornos políticos adversos, creando interesantes oportunidades de compra. Además, el riesgo político debe ser analizado profundamente para evitar subestimaciones o sobre estimaciones, con el objetivo de obtener un valor justo.
*Eugenio Micheletti es Director de Emerging Staffing Brokers
emicheletti@emergingsb.com