Design Thinking, el camino hacia la Innovación
30, noviembreUn informe elaborado por Dinero en alianza con SAP, da cuenta de cómo el Design Thinking Mindset se está convirtiendo en la llave para innovar para las más variadas empresas ...
Es usual leer datos acerca de los NINIs en la región. CEPAL público un informe que da cuenta de la realidad de los ...
Es usual leer datos acerca de los NINIs en la región. CEPAL público un informe que da cuenta de la realidad de los SISIs, aquellos jóvenes que estudian y trabajan
Paraguay, Costa Rica y Uruguay cuentan con la mayor cantidad de jóvenes que estudian y trabajan en la región.
En Uruguay además, se da algo muy interesante cuando se analiza la cantidad de jóvenes de entre 20 y 29 años que estudian y trabajan y es el preponderante peso de las mujeres ya que el país cuenta con los mayores guarismos regionales para ese segmento de la población según el reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El trabajo utiliza datos comparativos de 2014 de 17 países y revela que entre las personas de entre 20 y 24 años estudian y trabajan, Paraguay (18,5%), Costa Rica (18,3%) y Uruguay (17,6%) lideran el ranking regional.
En el segmento que va de 25 a 29 años Costa Rica (16,5%) y Uruguay ( 15%) son los que muestran porcentajes mayores. Argentina (12,75%) y Brasil (10,95%) se posicionaron lejos de los promedios más altos.
El informe “Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. La transición de los jóvenes de la escuela al mercado laboral” que realizó la Cepal en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) detalla que en el caso de las mujeres uruguayas el 19,6% de las que tienen entre 20 y 24 años estudian y trabajan, así como el 16,5% de aquellas de entre 25 y 29 años. En los hombres son el 15,7% los que efectúan ambas tareas para el primer segmento y el 13,4% en la segunda franja etaria.
En sentido inverso a estos números, Uruguay aparece entre los guarismos más bajos en América Latina de población entre 15 y 19 años que estudia y trabaja: solo un 7,3% lo hace, siendo 7,5% de los hombres y 7,1% de las mujeres. Por debajo de estas cifras están únicamente Chile (4%), Argentina (4,6%), Costa Rica (5%) y Venezuela (6,9%).
“Existen marcadas diferencias entre los países con respecto al peso de la combinación de trabajo y estudio en los diferentes subgrupos etarios. Si bien en general el grupo de 20 a 24 años muestra la mayor proporción de jóvenes con esta combinación —tal es el caso de Uruguay—, en Bolivia, Brasil, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Perú es el grupo más joven (de 15 a 19 años) el que muestra los porcentajes más elevados”, analizó el trabajo de la Cepal.
“La duraciónde la transición de la escuela a empleos estables es menor para los jóvenes con experiencia laboral previa”, señaló el estudio de Cepal. En el caso de Uruguay, la duración media de dicha transición es cercana a los seis años, una de las menores, detrás de Colombia, El Salvador, México (en el entorno de cinco años) y Brasil (cuatro años).
En ese sentido, “América Latina se caracteriza por menores proporciones de jóvenes” que estudian y trabajan al mismo tiempo, que “en países desarrollados pero se observa una tendencia en aumento”, afirmó.
Según la Cepal, “la intervención del Estado es fundamental para facilitar transiciones exitosas de la escuela al trabajo. Para la mayoría de los países de América Latina el empleo y la integración social de los jóvenes están en la agenda de prioridades”.