Cómo las diversas formas de trabajo en la economía de plataforma están transformando los mercados laborales en todo el mundo

02, noviembre

Por Bettina Schaller, Presidenta de la Confederación Mundial del Empleo El trabajo de plataforma es, en esencia, ...

Por Bettina Schaller, Presidenta de la Confederación Mundial del Empleo

El trabajo de plataforma es, en esencia, una de las muchas formas de organizar el trabajo. En los últimos años, gracias a la tecnología digital, se ha puesto a disposición de un grupo más amplio de trabajadores y, al igual que ocurre con otras formas de trabajo, ha planteado una serie de preguntas sobre cómo maximizar sus beneficios y al mismo tiempo gestionar los riesgos para los trabajadores, los ciudadanos y la sociedad
Las preguntas comunes se refieren a una serie de cuestiones como los principios y derechos fundamentales en el trabajo, las condiciones y la remuneración, la seguridad y la salud en el trabajo, la seguridad social, el diálogo social, los mecanismos de reclamación y la intermediación en el mercado laboral.

Un reciente documento de investigación elaborado por la Confederación Mundial del Empleo en colaboración con la World Employment Confederation (WEC) pretende abordar algunas de estas cuestiones y situar la aparición del trabajo de plataforma, y el actual debate político que lo rodea, en el contexto de las transformaciones económicas y sociales más amplias que afectan a los mercados laborales de todo el mundo.

Diversas formas de trabajo en la economía de plataforma (enlace) analiza el contexto normativo, los beneficios y los retos que rodean al trabajo de plataforma y formula una serie de recomendaciones políticas para garantizar que esta nueva forma de hacer negocios y organizar el trabajo contribuya a la consecución de cuatro objetivos clave de desarrollo sostenible de la ONU: ODS#5 Promover el empleo de las mujeres, ODS#8 Trabajo decente y crecimiento económico, ODS#9 Impulsar modelos empresariales innovadores y ODS#10 Reducir las desigualdades económicas.
Está claro que las tecnologías de las plataformas digitales han aportado importantes beneficios a los trabajadores, los consumidores, las empresas y las sociedades, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Han sido fundamentales para mitigar los daños causados por Covid-19 y nos han ofrecido una visión de la economía futura: una participación sostenible en el mercado laboral con un contingente diverso de trabajadores y empresarios capaces de tener un impacto positivo a través de nuevos modelos de negocio que les ofrecen ingresos, flexibilidad y un propósito.

Al reducir las barreras de entrada, el trabajo de plataforma ha proporcionado a los trabajadores acceso a un trabajo decente, flexibilidad y una vía para el trabajo formalizado a través del desarrollo de habilidades. Y se han producido avances significativos en los modelos de negocio de las plataformas, en el desarrollo de políticas y en la defensa de los trabajadores para garantizar sus derechos y protecciones y ampliar la cobertura normativa.

Al explorar las tendencias hacia la flexibilidad y la seguridad, el informe subraya la importancia de considerar todas las implicaciones del trabajo de plataforma a la hora de proporcionar acceso al trabajo y a los ingresos, prestando servicios importantes y muy necesarios y creando unas condiciones equitativas para los ciudadanos y las empresas.
El trabajo de plataforma es difícil de definir. Tiene múltiples manifestaciones y comprende un ecosistema complejo y heterogéneo de empresas y actividades. Dada esta diversidad de modelos de negocio, entornos de trabajo y acuerdos contractuales, cualquier intervención política será compleja y deberá ser polifacética y centrarse en el nivel normativo adecuado.

Los procesos de reforma están en marcha tanto a nivel local como nacional, pero la experiencia sugiere que, en lugar de buscar soluciones omnipresentes, es mejor adoptar un enfoque centrado y matizado que aporte mejoras al trabajo en plataformas para los trabajadores, las comunidades y las economías, evitando al mismo tiempo la introducción de medidas que tengan consecuencias potencialmente perjudiciales y no deseadas.

Y aunque la diversidad de plataformas y experiencias sugiere que no hay un enfoque único a la hora de establecer normas, se ha demostrado que la clasificación genérica tiene efectos perjudiciales para los trabajadores, reduciendo el acceso al trabajo y la flexibilidad y no consiguiendo una mayor seguridad.

El informe de WEC concluye que el diálogo social tripartito y bipartito a todos los niveles deberá reconocer e integrar la diversidad de las plataformas y de los trabajadores de las plataformas e incorporar su variedad de necesidades y rasgos en marcos igualmente diversos a nivel nacional. Los gobiernos, las organizaciones patronales y empresariales afiliadas y las empresas de plataformas tendrán un papel que desempeñar en la configuración del enfoque.
El hecho es que la economía de las plataformas emplea actualmente una proporción relativamente pequeña de la mano de obra mundial, alrededor del 4%. Sin embargo, ofrece una poderosa fuerza para crear oportunidades económicas e ingresos, especialmente para aquellos sectores de la sociedad que a veces quedan fuera y relegados por la organización tradicional del mercado laboral. Será interesante observar cómo los desarrollos prometedores y la innovación social en el sector público y privado seguirán dando forma a los resultados de esta modesta pero duradera característica de nuestros mercados laborales.