M&A: cómo elegir los mercados objetivo

20, enero

En una estrategia de crecimiento por adquisiciones, ¿qué es más importante? ¿el contexto macroeconómico de cada ...

En una estrategia de crecimiento por adquisiciones, ¿qué es más importante? ¿el contexto macroeconómico de cada mercado objetivo, o la performance de un potencial vendedor?  ¿qué otros factores clave facilitan la decisión?  Intentaremos repasar los aspectos clave a tener en cuenta.

Por Eugenio Micheletti* para staffingamericalatina

 

En estos tiempos turbulentos, el inversor tiene grandes desafíos a la hora de elegir destinos para su crecimiento, producto de muchas circunstancias que impactan en las decisiones de inversión.

El orden de importancia dependerá de cada inversor, pero en primer lugar mencionamos la guerra comercial entre USA y China, que genera incertidumbre sobre las tasas de crecimiento de las economías más grandes del planeta para los próximos años, así como sobre el comportamiento de todos los países que comercializan con ellos (ya que algunas acciones pueden ser juzgadas como “traición”, y por lo tanto penalizadas).

Todos estamos pendientes de lo que sucederá en febrero con el “Brexit” y el impacto que tendrá en la economía de Gran Bretaña, Europa y el resto del mundo. El efecto nunca va a ser inocuo; ya Escocia pretende desprenderse de Gran Bretaña y mantenerse en la Unión Europea.

Otro factor importante son las proyecciones de bajo crecimiento económico para el mundo para 2019 (se proyectó un 2.9 de crecimiento pero cerrará en 2.6) y 2020 (proyección 2.7).   Ya en su informe de Junio del 2019 el Banco Mundial nos adelanta una perspectiva de disminución de la inversión para el próximo año.  El informe “Global Economic Prospects” tiene un elocuente título: “Elevada tensión, inversión tenue” (“Heightened tension, subdued investment”).

Pareciera que el mundo refuerza su tendencia a cerrarse, ya que a los dos casos mencionados se agregan debilidades en el Mercosur, y las tensas relaciones entre USA y México.   Quizá la Alianza del Pacífico sea una excepción muy positiva a remarcar en este punto.

Además, hay que agregar la incertidumbre socio-política en varios países, manifestada en los focos de conflictos que se vieron y se viven por ejemplo en Francia, España (más precisamente Catalunya), Venezuela, Chile, Ecuador, Colombia, Bolivia, entre otros.   Lo difícil aquí es determinar cuándo un problema es “coyuntural” como creo que ocurre en Chile, y cuándo es estructural (y de solución a largo plazo) como en Venezuela, pero lo cierto es que hay que analizar cada caso en profundidad.

Todos estos factores vuelven a un inversor mucho más prudente, cauteloso y analítico.

Por otro lado, las bajas tasas de interés mundiales, en algunos mercados en niveles negativos, obligan a los inversores a estrategias más sofisticadas de inversión (y por supuesto de adquisiciones), ya que quedarse quieto genera pérdidas.

Hace un año Chile se veía una economía estable y próspera, y lo sigue siendo, pero está en medio de un caos socio-político que aún no sabemos cómo se resolverá.  ¿Esto significa que Chile deja de ser un destino atractivo para desembarcar?  Por supuesto que no, si uno piensa estratégicamente.   Existen muchas empresas con rentabilidades sobre el promedio del mercado (y sobre el promedio de las economías desarrolladas) que seguirán siendo estables y rentables.  Por supuesto que siempre se puede ajustar el timming de la inversión para optimizar el recupero de la inversión.

La compra (o venta) es parte integrante del proceso de planificación estratégica, en la que se analizan no sólo la macroeconomía de un país objetivo, sino también muchos otros aspectos: actividad de nuestros principales clientes en otros países; sinergias con equipos de dirección de empresas en otros países; performance de empresas por sobre el promedio del mercado; regiones con proyección de crecimiento superior en el mundo; aspectos impositivos favorables para la casa matriz; sinergia en los servicios prestados (posibilidad de cross-selling); compatibilidad de culturas para que el proceso de fusión sea exitoso; aprovechamiento de estructuras directivas (que pudieran tener a cargo otros países); etc.

A los efectos de ser más asertivos en las compras, debemos considerar el aporte de nuevas tecnologías, machine learning e inteligencia artificial que permitieron aportar eficiencia y mejorar los tiempos de respuesta a los clientes.   Esto aplica tanto al análisis de la tecnología que utiliza la compañía a adquirir, como al análisis de adquisición directa de estas empresas tecnológicas o start-ups.  Cabe mencionar como ejemplo que en 2016 Recruit compró Indeed y de esta manera potenció el negocio de ByS.

En su informe de Noviembre de 2019 “Workforce Solutions Ecosystem: 2019 Update”, Staffing Industry Analysts menciona que desde Q1 2014 las compañías de staffing adquirieron más de 200 empresas de servicios fuera de su segmento principal (Talent acquisition technology, Other workforce solutions, Process outsourcing, Payroll and compliance, Direct work engagement).

En el mundo de las soluciones laborales hace ya algunos años se vienen incorporando las “online staffing” y las “just-in-time” staffing, y muestran una tasa de crecimiento muy superior a las compañías tradicionales (+35% vs +5% Y/Y en 2018, respectivamente).  Estos modelos de negocios nacieron digitales, o lograron incorporar la tecnología suficiente para optimizar los procesos, por lo tanto, llevan ventaja sobre las tradicionales en cuanto a tiempos de respuesta y márgenes de rentabilidad.  En este sentido podemos mencionar como ejemplo a Robert Half, que en Agosto 2019 lanzó Robert Half Direct, su propia plataforma de online-staffing.

Pero volviendo a la decisión de compra en el marco de un plan estratégico, creemos que el enfoque de análisis debe orientarse no tanto a cuáles son los “Mercados” más atractivos, sino cuál es la “Empresa” más interesante para comprar.  Compañías tradicionales con tecnología incorporada, así como empresas tecnológicas que incrementen la rentabilidad de la compradora, existen alternativas más inteligentes a ser evaluadas, más allá del mercado donde operan.  De esta forma, podemos analizar diferentes opciones en distintos países y ponderar las condiciones macroeconómicas y políticas y la performance de las compañías (ya que por alguna razón consiguen esos resultados extraordinarios).

Por último, agregar que la diversificación geográfica reduce los riesgos estabilizando los flujos de fondos porque neutraliza los problemas de un mercado con el empuje de los otros, habiendo regiones cuya proyección de crecimiento resultan realmente atractivas.

 

 

CONCLUSIONES:

 

En las circunstancias actuales, en las que invertir tiene implícito un riesgo mayor, los procesos de adquisiciones se vuelven aún más complejos y sofisticados.

Recomendamos entonces poner el foco en tres cuestiones que toman enorme dimensión: ponderar con mayor énfasis las características y performance de las empresas analizadas por sobre los mercados donde operan; analizar la incorporación de tecnología para modelos más eficientes de servicio (tanto utilizados por las empresas a adquirir como la adquisición de empresas de tecnologías vinculadas); y contemplar la posibilidad de volverse más “global”, aprovechando las oportunidades de crecimiento de algunas regiones con mayor potencial.

 

*Eugenio Micheletti es Director de Emerging Staffing Brokers – emicheletti@emergingsb.com