Argentina ante una reforma laboral clave para su futuro
21, abrilEl bellísimo país sudamericano parece estar dando los pasos necesarios para volver a ser un faro en un Mundo convulsionado. A partir de la asunción del presidente Javier Milei ...
Líderes económicos de distintos países del Mundo reunidos en Davos manifestaron la necesidad de adaptar la ...
Líderes económicos de distintos países del Mundo reunidos en Davos manifestaron la necesidad de adaptar la educación a las necesidades de las empresas como respuesta al desempleo juvenil.
“¿Por qué la educación que hemos recibido tiene poco que ver con las competencias que las empresas piden?”, se preguntó en un foro sobre la cuestión la española María Fanjul, consejera delegada de entradas.com, un portal web de venta de tickets para espectáculos.
“No todo el mundo necesita un título universitario, o un MBA para trabajar en el sector de las finanzas. Todo eso tiene que cambiar. Y tenemos que apoyar ese cambio”, abundó Muhtar Kent, el presidente de Coca-Cola.
Actualmente, 75 millones de jóvenes están desempleados en todo el mundo, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los niveles más altos de este flagelo se pueden ver en Oriente Medio y en algunos países europeos como España o Grecia, donde el índice de desempleo juvenil supera el 50%.
“Si no se hace nada para combatir el desempleo juvenil, la paz social, el mosaico social tal y como lo conocemos ahora, va a reventar”, advirtió Kent en este coloquio del Foro Económico Mundial que se organiza anualmente en la ciudad suiza.
Para los participantes, buena parte de la solución radica en que las empresas se ocupen de formar a sus empleados según sus necesidades específicas.
Khalil al Falih, pesidente de la petrolera saudí Aramco, defendió un programa de su empresa, que forma a miles de jóvenes a partir de la adolescencia, animándolos a ir a la universidad, para luego contratarlos en la compañía.
Al cabo de este proceso formativo a medida de la compañía, esos jóvenes “vuelven y son muy leales. Es una cosa que recomiendo a los directivos de empresas”, dijo Al Falih, advirtiendo de paso que para crear empleo, “muchos países de Oriente Medio necesitan resolver el problema de la inestabilidad política”.
Guy Rider, director general de la OIT, destacó la eficacia del sistema de contratos de aprendizaje en los países nórdicos, Alemania, Holanda, Suiza y Austria, que ostentan bajas tasas de desempleo juvenil.
Sin embargo, para esto hace falta también la contribución de autoridades y actores sociales, en un sentido amplio, ya que este sistema “no sólo está basado en la buena voluntad de las empresas, sino también en las instituciones”.
Según el responsable de la OIT, muchos jóvenes que buscan trabajo “están sobrecalificados”, y lo que a menudo buscan las compañías son “competencias técnicas específicas” que pueden dispensarse con facilidad.
Los participantes del foro destacaron las nuevas posibilidades del teletrabajo.
Muhtar Kent apuntó que al menos en Occidente, “el trabajar desde casa será muy importante a la hora de crear valor agregado”, por lo que hay que buscar nuevas formas de “aprovechar las redes sociales, la tecnología, reunirse virtualmente, etc.”.
Guy Rider hizo un enfático llamado a actuar contra el desempleo juvenil, apuntando que en un tercio de los casos se trata de desempleo de larga duración (más de seis meses).
En regiones como Oriente Medio, algunas compañías como la norteamericana Educación por Empleo (EFE, por sus siglas en inglés) están ya trabajando en el terreno para “puentear la distancia sistémica entre la escuela y el mundo laboral”, según su presidente Jamie McAuliffe.
Desde hace más de siete años, esa compañía ha ofrecido formación específica a más de 10.000 jóvenes, algunos de ellos destinados a grandes empresas internacionales como las norteamericanas Microsoft o Accenture, que cuenta con un importante centro en Marruecos.