Argentina ante una reforma laboral clave para su futuro
21, abrilEl bellísimo país sudamericano parece estar dando los pasos necesarios para volver a ser un faro en un Mundo convulsionado. A partir de la asunción del presidente Javier Milei ...
Staffingamericalatina junto a la World Employment Confederation continúa desarrollando una serie de entrevistas a ...
Staffingamericalatina junto a la World Employment Confederation continúa desarrollando una serie de entrevistas a personalidades claves del mundo del staffing de la región.
En esta entrega hemos entrevistado a Alfred Budschitz, Director Ejecutivo de AGEST y Board Member de WEC
Alfred es austriaco, hasta sus 27 años se desarrolló entre Austria y Estados Unidos. Una señorita chilena que luego se transformó en su esposa, lo trajo a Sudamérica en 1998. Su carrera tuvo un desarrollo importante en empresas de primer nivel de consumo masivo e incursionó en el mundo de las Business Organizations en la British Chamber en Chile hasta llegar a dirigir AGEST. Su mirada sobre el mercado chileno es sumamente interesante ya que si bien ya es chileno, su perspectiva internacional le permite tomar distancia de la coyuntura y enriquecer el análisis.
Chile está viviendo un momento interesante. Se está volviendo poco a poco al normal. En muchos aspectos vuelve la vida anterior. Existe una buena coexistencia con el virus debido a un muy eficiente proceso de vacunación.
El país sudamericano comenzó la pandemia de manera especial. En octubre de 2019 se dieron fuertes manifestaciones sociales que hasta el día de hoy tienen colaterales. De hecho todos los viernes hay focos de protestas contenidas. El problema tiene profundidad. En noviembre hay elecciones presidenciales. Por primera vez se dan en el medio de un conflicto que parece transversal ya que la polarización luce más generacional que de clases socioeconómicas establecidas.
S- ¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades a los que se enfrenta el mercado laboral chileno?
AB- El desafío principal es activar todo el talento. No tenemos la cantidad de personas suficientes para dar respuesta a las necesidades del mercado. Estamos ante una recuperación muy notoria. El sector ha sido de los que menos han sufrido durante la pandemia. Nosotros tenemos datos estadísticos desde enero 2020. La decisión que tomamos fue crear un sistema de información alimentado por los socios de AGEST. Datos duros suministrados de forma anónima. Por primera vez cada socio pudo saber cómo estaba respecto del promedio. Tuvimos un golpe fuerte en el Q2 2020 (abril, mayo y junio) pero luego comenzamos a crecer de manera sostenida. La oportunidad es seguir consolidando algo que pudimos instalar: ofrecemos la flexibilidad laboral que se necesita cuando hay incertidumbre. Personalmente celebro haber podido posicionar al sector como solución formal a momentos de alta incertidumbre. Los servicios transitorios han crecido de manera muy notoria, el outsourciong o BPO ha seguido las curvas de la economía
S- ¿Cómo ve la evolución de corto plazo y de largo plazo para el sector?
AB- Cuando se produjo el estallido social en octubre 2020 adoptamos una estrategia de bajo perfil, sin embargo cuando comenzó la pandemia elevamos nuestro perfil y hemos logrado objetivos. SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) hoy está trabajando fuertemente con nosotros en políticas activas para neutralizar la escasez de talento. La articulación publico privada fluye. En el corto plazo el sector acompaña la recuperación. En el largo plazo el sector esta solido aunque dependerá de cómo se reforme la Constitución, que rumbo tome el país luego de las elecciones presidenciales y que consecuencias tengan las medidas de urgencia que se han tomado para sortear la crisis. Como en muchos países de la región hemos asistido a un festival de subsidios en este periodo tan complejo. Existen señales de alerta aunque somos optimistas.
S- ¿Cómo ha afectado la crisis COVID19 al mercado? ¿Qué tan preparado está el mercado para el futuro post pandemia?
AB- El sector ha crecido en todo sentido y se ha fortalecido. Existe una integración en la región muy importante y una conexión global sin precedente. En ese sentido está mejor preparado que nunca. Estamos volviendo al normal o experimentando ya el new normal. Veremos que ocurre con la elaboración de la nueva Constitución y con el rumbo post elecciones presidenciales. El carácter transversal de las protestas indicó que algo hay que cambiar. Observamos con atención algunas medidas tomadas en pandemia que parecen ser funcionales a aquello de “pan para hoy, hambre para mañana”. La gran incógnita es cuál será el sentido de esos cambios
S- ¿Qué beneficios se obtienen al formar parte de la World Employment Confederation?
AB- AGEST hoy está profundamente vinculada y alineada a WEC. Soy parte del Board y estamos involucrados en un proceso muy interesante que es la reestructuración de WEC Latam. Este proceso ha sido muy enriquecedor. Estamos todos comprometidos para que sea un blueprint para llevar a Asia y a África. Estamos en el kilómetro 41 del maratón, la recta final, muy entusiasmados. Estamos trabajando en la mejor manera de encausar los ímpetus de las federaciones nacionales. El caso México nos ha unido ante las amenazas