Argentina ante una reforma laboral clave para su futuro
21, abrilEl bellísimo país sudamericano parece estar dando los pasos necesarios para volver a ser un faro en un Mundo convulsionado. A partir de la asunción del presidente Javier Milei ...
Por Martin Padulla para staffingamericalatina Más de 4 millones de renuncias a puestos de trabajo, miles de ...
Por Martin Padulla para staffingamericalatina
Más de 4 millones de renuncias a puestos de trabajo, miles de trabajadores que fueron declarados esenciales en el peor momento de la pandemia están en huelga, octubre nos iluminó la manifestación de un proceso que comenzó a gestarse el año pasado… ¿qué pasó?
La duración de la pandemia ha generado un gran reordenamiento de prioridades vitales en muchas personas. La emocionalidad parece estar a flor de piel. Son muchas las voces que alertan sobre las consecuencias directas en la salud mental que deja este periodo inédito en nuestra Historia. El burnout está creciendo y el malestar también, especialmente entre los estratos de ingresos más bajos pero también entre quienes sienten que sus derechos se vulneran sistemáticamente, entre quienes perciben un desequilibrio en el worklife balance
Uno de los principales medios de la región título “La Gran Renuncia, el fenómeno laboral que está viviendo Estados Unidos”. ¿Estamos ante un fenómeno local que solo afecta al gran país norteamericano o es posible observar fenómenos similares en China, Italia e incluso en algunos países de la región?
En Estados Unidos algunos trazan una línea que va desde la Gran Depresión, pasa por la Gran Recesión y desemboca en la Gran Renuncia. Y plantean que la nueva normalidad tiene foco en el balance de la vida laboral y millones de personas dispuestas a cumplir nuevos sueños americanos emprendiendo. Las cifras de creación de startups alcanzaron en su máximo histórico.
Existen señales: según Fortune el 93% de los trabajadores del conocimiento quiere más flexibilidad, casi el 6’% está dispuesto a escuchar ofertas. Según Morning Consult, el 46% de los empleados full time está considerando o buscando otro trabajo
Millennials y Centennials ponen foco en el desarrollo personal y en España, lejos de Estados Unidos, un individuo que salió del sistema y comenzó a desarrollar servicios profesionales de manera remota plantea “ahora tengo más disponibilidad para la vida”. Tal vez sea solo una anécdota. Hace muy poco, el intelectual y ex Presidente uruguayo Julio María Sanguinetti planteó en una entrevista que “detrás de las pequeñas anécdotas de la vida diaria, hay procesos históricos”
Es como si los periodos de confinamiento y encierro que implicaron convivir con la muerte, también haya dejado ganas de vivir pero de otra forma. El clima está enrarecido.
¿Cómo inciden las ayudas de los Estados para paliar esos momentos de restricción de las libertades? Todavía no tenemos los elementos para responder esta pregunta. ¿Estos replanteos son posibles porque todavía alcanza el dinero de las ayudas públicas? Es muy pronto para responderlo. Lo que es cierto es que cuando se renuncian a las obligaciones es posible que se renuncie también a los derechos. O tal vez en algunos casos la dinámica se invierta y el planteo sea: como no tengo derechos, renuncio a mis obligaciones…
Estamos ante un fenómeno complejo, los trabajadores no quieren los puestos de trabajo existentes. Las empresas no pueden contar con el talento que necesitan. Los países pueden experimentar una fuerte pérdida de productividad y competitividad. El andamiaje está débil, tal vez haya que fortalecerlo
Parecería que la hora pide volver a Montaigne y a la necesidad de actualizar el ideario de vivir una existencia ética, cultivada y humana.
Los mercados laborales deben refundarse y crear la Gran Experiencia, un entorno de flexibilidad con un set de derechos para los trabajadores con independencia de la forma de trabajo que desarrollen. Una Gran Experiencia que esté en las antípodas de la deshumanización y que conecte la formación y el trabajo teniendo en cuenta la salud en un sentido integral, el medio ambiente, el tiempo libre, el ocio y la recreación.
Si uno de los principales impactos de la pandemia ha sido la conciencia generalizada de la finitud, tal vez sea importante visualizar el fin de una época y el inicio de otra. Es probable que estemos ante fenómenos sociales que constituyen a la vez un síntoma y una consecuencia de un cambio de época
La región puede evitar la Gran Exclusión y construir una nueva normalidad más flexible, más formal, más diversa, más inclusiva, en definitiva, más sostenible.
¿Tendremos entre nuestras prioridades vitales como sociedades, alguna más trascendente?
Acerca de Martín Padulla
Managing Director de Staffingamericalatina. Martín Padulla es Sociólogo (USAL), MBA (UCA) y experto en mercados laborales. Publicó Trabajo Flexible en Sudamérica y Entornos normativos para Agencias Privadas de Empleo en América Latina, dos libros acerca de las nuevas realidades del trabajo.
mpadulla@staffingamericalatina.com
Acerca de Staffingamericalatina
Es la plataforma digital independiente especializada en los mercados laborales de América Latina.
Genera y difunde contenidos, investigaciones y desarrollos sobre temáticas como Empleabilidad, Empleo Juvenil, Formación para el Empleo, Diversas Formas de Trabajo, Trabajo Decente, Agencias Privadas de Empleo, Políticas activas de Empleo, Teletrabajo, Articulación Público-Privadas de acciones tendientes a la generación de Diversas Formas de Trabajo con sostenibilidad.
Es el punto de encuentro para la nueva normalidad del mundo del trabajo