El próximo estadio evolutivo de las empresas de staffing en la región

08, septiembre

La contribución de las empresas de staffing en América Latina ha sido trascendente. La metamorfosis del mundo del ...

La contribución de las empresas de staffing en América Latina ha sido trascendente. La metamorfosis del mundo del trabajo está reconvirtiendo estas empresas. El crecimiento de estas empresas encierra una oportunidad de desarrollo para la región.

 

Hace décadas que el sistema productivo de la región conoce la invalorable contribución que realizan las empresas de staffing beneficiando a personas, empresas y a la sociedad en general conectando rápidamente al talento con trabajos formales. Se sabe fehacientemente con mucha casuística para mostrar cuan eficientes son administrando transiciones, incrementando la empleabilidad de los candidatos y promoviendo la inclusión. Constituyen una herramienta flexible y formal que se adapta a las necesidades productivas de las empresas y a los diferentes estadios de la vida de los trabajadores, otorgándoles a estos últimos todos los derechos laborales de la legislación vigente en cada país. La tercerización de talento a través de estas empresas ha sido una solución en un mercado con altísimas tasas de informalidad.

Durante la pandemia y ante el crecimiento de las diversas formas de trabajo (especialmente el trabajo de plataformas), demostró ser el sector mejor preparado y más organizado a nivel global para eventualmente organizar un nuevo mundo de trabajo que se construirá de carreras laborales con diferentes formatos de asignaciones. Estas empresas, que hoy ya brindan workforce solutions, podrían administrar distintos tipos de contratos de trabajo con gran versatilidad y profesionalismo.

¿Hacia dónde van realmente? ¿Qué drivers guían la transformación de estas empresas?

A mi criterio existen una serie de indicadores a tener en cuenta. En octubre del año pasado, Mark Zuckerberg presentó el metaverso y con este, el concepto figital, lo físico y lo digital unido en una misma experiencia.

Se trata de un paso más allá de la transformación digital, se trata del estadio evolutivo siguiente de internet, un punto de inflexión, un cambio cultural profundo. Ya existen empresas de staffing que han inaugurado su metaverse office que además tienen colaboradores digitales.

En paralelo, los mayores de 50 se convirtieron en los impulsores de la economía a escala mundial. En América Latina es un mercado de 1.7 billones de dólares. El 80%  de los mayores de 65 en la región acceden a internet todos los días. Ya estamos asistiendo al desarrollo de startups AgeTech y también HR/Agetech.

Tenemos casos de empresas de staffing fully digital and remote y paradójicamente parte de sus colaboradores son personas mayores de 50 años.

Existe una plataformización de las empresas de staffing, con realidad virtual, inteligencia artificial y algoritmos operando para generar experiencias memorables y con gran profundidad en lo que concierne a la calidad de los datos. Una empresa está combinando trabajo analógico y virtual, remoto y también híbrido, explorando incluso la posibilidad de generar un pool de talento regional, multilatino

Observamos que la inmediatez y la velocidad de respuesta constituyen atributos valorados por candidatos y empresas, el staffing on demand crece y se consolida. Existe un proyecto increíble que busca poner el trabajador con las competencias pertinentes en menos de una hora en su lugar de trabajo. La formación y la posibilidad de acceder a un trabajo formal, en la palma de la mano a través de su móvil.

La calidad de la información, los datos, constituyen activos muy importantes para trabajar con inteligencia y con conocimiento en el diseño del rol de career guidance. Las empresas de staffing pueden incrementar ese rol a través de la formación de competencias basadas en la demanda de sus propios clientes, generando un círculo virtuoso de incremento de empleabilidad, productividad y competitividad.

Sin dudas el siguiente estadio evolutivo de las empresas de staffing es el de empresas de base tecnológica, con foco en las personas, con capacidad para procesar gran cantidad de datos, de formar competencias basadas en la demanda a través de la tecnología, adquiriendo gran velocidad de respuesta y generando experiencias en el mundo analógico y en el mundo virtual.

Son las que están más preparadas para integrar una realidad laboral que puede transformar a América Latina.

El desafío está planteado.