Cómo vencer a la informalidad y a la falta de competencias ajustadas a la demanda

23, diciembre

El cruce de las variables Educación y Trabajo es de relevancia estratégica. La empleabilidad, el combate a la ...

El cruce de las variables Educación y Trabajo es de relevancia estratégica. La empleabilidad, el combate a la informalidad y la promoción de formas de empleo no tradicionales son la llave para resolver el flagelo del desempleo juvenil.

Por Martín Padulla

Estamos finalizando el año con algún proceso electoral presidencial finalizado y comenzando un nuevo año que marcará el principio de un período en el que muchos países de la región se aprestarán a escuchar propuestas de candidatos presidenciales.

Cuando los países se aprestan a comenzar un período de sucesión presidencial, uno imagina que los candidatos trabajan en un complejo proceso junto a sus equipos técnicos cuyo resultado es el conjunto de propuestas a presentar al electorado. Sin dudas se trata de una tarea trascendente.

Muchas veces se pregunta a ciudadanos comunes, de a pie, qué harían si fueran presidentes, cuál sería su primera medida, a qué temas le darían mayor importancia, etc.

Si tuviera que hacer este ejercicio imaginario supongo que trabajaría sobre variables como Educación, Trabajo, Salud, Seguridad, Justicia y Economía. El sentido común indica que a nadie se le debería cruzar por la cabeza la idea de ser candidato a presidente sin tener un diagnóstico y estado de situación clarísimo de cada una de esas variables a lo largo y a lo ancho de la geografía del país, acompañado de un plan estratégico con objetivos concretos en cada uno de estos campos.

Obviamente el gran desafío se produce al cruzar esas variables; entendiendo que es en el cruce de esas variables en donde se produce la mejora de la calidad de vida de los mandantes (ciudadanos) y en definitiva en donde la democracia cobra sentido pleno como sistema de gobierno.

Personalmente encuentro una relevancia estratégica y crucial en el cruce de las variables Educación y Trabajo.

¿Existe conexión entre el sistema educativo y el sistema productivo? ¿Es muy amplia la brecha entre las competencias que genera el sistema educativo y las que demanda el mercado laboral? ¿Existe un plan sistemático que apunte a minimizar esa brecha? ¿Están todos los sectores involucrados en la creación de trabajo decente para los jóvenes?

El Papa Francisco manifestó hace pocos días su preocupación por el tema de la “inserción laboral”

El concepto de empleabilidad es el que subyace en este cruce de variables. Y es también, el que tiene impacto directo en la problemática del empleo/desempleo juvenil.

Es necesario trabajar en iniciativas tripartitas basadas en el diálogo social que permitan desarrollar programas de formación para el empleo basados en la demanda. Las organizaciones requieren competencias que el sistema educativo formal y tradicional no está produciendo. Gobiernos, empleadores y trabajadores tenemos el desafío y la obligación de crecer en términos de empleabilidad para lograr consolidar economías competitivas e inclusivas.

Sin dudas el mundo del empleo nada tiene que ver con el de la primera mitad del siglo pasado. En el entendimiento de la dinámica del mercado laboral moderno está la clave que nos permitirá crecer. Se trata de modernizarse preservando todos los derechos de los trabajadores atendiendo las necesidades de las empresas.

Sería excelente escuchar propuestas acerca del tema empleabilidad en cada uno de los países que conforman nuestra América Latina. El desarrollo de las competencias correctas es esencial para reducir las desigualdades y promover el crecimiento. Las competencias adecuadas transforman vidas e impulsan economías. Corea del Sur pasó de pobre a rica en sólo 30 años poniendo foco en este tema. Sin esas competencias, las personas permanecen al margen de la sociedad, las empresas pierden competitividad, las economías se desaceleran y la política parece perder sentido.

Es hora de trabajar fuerte en la construcción de mercados laborales formales, dinámicos e inclusivos, poner foco en la correcta administración de las transiciones, dar lugar a las formas no tradicionales de empleo a partir de las regulaciones adecuadas que permiten generar trabajo decente para más personas.

En este 2014 que comienza en pocos días en que América Latina será  nuevamente sede de un Mundial de Fútbol, la informalidad y la falta de competencias ajustadas a la demanda deberían ser los verdaderos rivales a vencer.

Acerca de Martín Padulla

Managing Director de Staffingamericalatina. Martín Padulla es Sociólogo (USAL), MBA (UCA) y experto en mercados laborales. Publicó Trabajo Flexible en Sudamérica y Entornos normativos para Agencias Privadas de Empleo en América Latina, dos libros acerca de las nuevas realidades del trabajo.

mpadulla@staffingamericalatina.com

Acerca de Staffingamericalatina

Es el único medio digital independiente especializado en los mercados laborales de América Latina.

Genera y difunde contenidos, investigaciones y desarrollos sobre temáticas como Empleabilidad, Empleo Juvenil, Formación para el Empleo, Trabajo Decente, Agencias Privadas de Empleo, Políticas activas de Empleo, Teletrabajo, Articulación Público-Privadas de acciones tendientes a la generación de Trabajo Decente, Empleos Verdes y Responsabilidad Social Empresaria.

Es el punto de encuentro para empresas, proveedores, candidatos, empresas de servicios, académicos y profesionales independientes de América Latina y el Mundo.