Estamos dejando atrás un año con desaceleración a pesar de haber sido la segunda locomotora de la economía mundial detrás de China. Perspectivas positivas para 2014.
En líneas generales, y luego del interesante crecimiento a partir de la recesión de 2010, la economía latinoamericana continuó desacelerándose por tercer año consecutivo. Los diferentes informes elaborados por las más prestigiosas organizaciones y agencias de calificación coinciden en que el freno es atribuible al significativo rendimiento por debajo de lo previsto en la segunda mitad del año por parte de las dos economías más grandes de la región: Brasil y México. Ambas economías representan dos tercios del Producto Bruto Interno de América Latina.
No obstante esto, la región ha sido la segunda locomotora de la economía mundial detrás de China.
La mayoría de los países registró una desaceleración en 2013 con excepción de Argentina y Brasil debido a que venían de crecimientos muy bajos el año anterior.
Algunos analistas definen como “moderación saludable” al comportamiento de la región aunque alertan acerca de la falta de reformas estructurales.
El crecimiento estuvo encabezado por Perú, Argentina, Chile y Colombia, entre las siete principales economías. El hecho de que estos países cuenten con mercados diversificados para sus exportaciones, teniendo a China como uno de sus más importantes socios comerciales, explica la resistencia ante el débil desempeño de Europa y Estados Unidos.
Las perspectivas para 2014 son positivas para la región teniendo en cuenta que Europa está saliendo de la recesión, Estados Unidos está mostrando un avance más definido y China está logrando estabilidad en el crecimiento. Para este último país, se prevén tasas de crecimiento de 7.8% para 2014 y 7.2% para 2015
Las dos principales economías de la región (Brasil y México) tendrán una aceleración significativa en 2014; las proyecciones de crecimiento son de 3% para Brasil (vs. 0.9% este año) y para México de 3,4% (vs. 1.2% este año)
Según el Informe Perspectivas Económicas de América Latina elaborado por Moody´s Analytics, se espera que América Latina registre una mayor tasa de crecimiento en 2014 con Sudamérica encabezando nuevamente la expansión. Las proyecciones de crecimiento para 2014 son del 3.5% después de cerrar 2013 con un 2.6%. De esta manera se dejarán atrás tres años de desaceleración para empezar un nuevo ciclo de expansión.
ARGENTINA: según el informe, el 2013 registró un desempeño mejor al esperado debido al crecimiento en la agricultura con un crecimiento del 4.8% (vs. 1.9% en 2012). Se prevén dificultades para 2014 ya que el gobierno se verá obligado a realizar ajustes y la inversión privada se mantendrá expectante como consecuencia de las regulaciones. Con una inflación cercana al 25%, el consumo y la inversión están sufriendo las consecuencias. El gobierno deberá también reducir algunos subsidios. Los precios de los granos seguirán altos en términos históricos. La economía crecerá al 2.5% en 2014
BRASIL: la economía avanzó por debajo de su potencial durante 2013, creciendo sólo 2.5%. La mayor parte de la recuperación (creció sólo 1% en 2012) se debe al estímulo de la política económica y la inversión en infraestructura para el Mundial de Fútbol. En 2014, la economía se verá beneficiada por el proceso de inversión y el entorno internacional. La inflación permanecerá en el límite superior del intervalo (4.5% a 6.5%) aunque enfrentará ciertas presiones de demanda.
CHILE: después de una expansión de tres años, el crecimiento empezó a moderarse este año debido a un exceso de demanda que amplió el desequilibrio externo. La fuerte penetración de importaciones limitó al PBI y afectó la competitividad industrial. El crecimiento del PBI para 2014 se moderará aún más luego de cerrar este año en 4.3%. Esta moderación será saludable ya que será el resultado de ajustes en las políticas expansivas en lugar de ser la consecuencia negativa de un sobrecalentamiento de la demanda interna. La inflación superará el 3% para luego bajar conforme el exceso de demanda tienda a desaparecer.
COLOMBIA: la sobrevaluación de la moneda y la debilidad del entorno externo incidieron en la economía de este año. El PBI creció al 4% este año (vs. 4.2% en 2012). Se espera que la economía gane aceleración en 2014 impulsada por una sólida demanda interna y un contexto externo más favorable. Las políticas expansivas seguirán apoyando la demanda interna llevando a la economía a una tasa de crecimiento de 4.5% para 2014. La inflación está bajo control.
MEXICO: durante este año la economía no escapó a la tradicional desaceleración que genera el cambio de gobierno cada seis años. También se vio afectada por los débiles fundamentos económicos debido a la ausencia de cambios estructurales durante la última década. El avance de Estados Unidos y la implementación de algunas reformas tendrán un impacto positivo. Se espera que la economía avance un 3.5% en 2014 después de un crecimiento de alrededor del 1% este año. La inflación de alrededor de un 4% aumentará debido al impacto de los nuevos impuestos incluidos en la reforma fiscal recientemente aprobada.
PERÚ: la economía perdió fuerza en 2013 debido a las dificultades en el entorno externo y la disminución del precio de los metales. Sin embargo, Perú fue el de mejor desempeño entre los países de América Latina gracias a la implementación de estímulos fiscales y sólidos fundamentos macroeconómicos. Este año el PBI creció al 5% (vs. 6.3% en 2012). La saludable desaceleración alivió las inquietudes vinculadas al exceso de demanda externa y posible sobrecalentamiento. La economía crecerá un 5.5% en 2014 con una inflación dentro del intervalo objetivo de entre 1% y 3%
URUGUAY: el crecimiento perderá aceleración de un 4.5% de este año a un 3.8% en 2014. El consumo privado seguirá creciendo debido al bajo desempleo aunque la demanda interna será más moderada por el impacto de la restricción monetaria y la desaceleración de los salarios reales. La desaceleración del crecimiento y los controles de capital de Argentina afectarán la inversión en ingresos por turismo. La inflación se moderará a 7.6% en 2014.
VENEZUELA: los desequilibrios macroeconómicos están pesando sobre la economía a pesar de que los precios del petróleo aún son altos. El PBI creció 1.1% en este año (vs.5.6% en 2012). El déficit fiscal, el desplome de la moneda, la inflación sin control y la creciente intervención del gobierno generaron que la economía esté nuevamente cerca de una recesión. Cualquier disminución sostenida del precio del petróleo llevaría a la economía a la recesión en 2014. La inflación podría acercarse a la marca de 3 dígitos durante el año entrante.
En cuanto a las expectativas de creación de empleo para el primer trimestre del año entrante, la firma estadounidense Manpower realizó una encuesta entre más de 65.000 Directores de Recursos Humanos en 42 países. Colombia es el país latinoamericano que lidera la expectativa de creación de empleo con 19%, luego se ubican Brasil y Perú con 16%, México y Panamá con 14%, Guatemala 11%, Costa Rica 10% y Argentina 5%. La tendencia neta de empleo es el resultado de restar al porcentaje de empleadores que prevé incrementar sus contrataciones, el porcentaje que dice que disminuirá su dotación. En Europa, países como Italia, Irlanda, España y Bélgica muestran números negativos.
A modo de cierre, si bien las expectativas son positivas, América Latina deberá fortalecer las fuentes fundamentales del crecimiento permanente (ahorro e inversión, productividad y cambio tecnológico) para aumentar la capacidad potencial para crecer en el mediano plazo. Para lograr esto es necesario profundizar reformas estructurales y reforzar la disciplina macroeconómica. Estos dos elementos sumados a la generación de estabilidad, el combate activo contra la informalidad laboral y políticas públicas de alto contenido social, podrán otorgar a la población de la región un mayor nivel de bienestar.