América Latina necesita Ingenieros

13, julio

Podría ser el título de un aviso de reclutamiento de un periódico regional pero se trata de una conclusión basada ...

Podría ser el título de un aviso de reclutamiento de un periódico regional pero se trata de una conclusión basada en el crecimiento económico de la región y el déficit de infraestructura necesaria para continuar creciendo.

América Latina debe adaptar sus sistemas de formación a sus necesidades. La última década ha tenido importantes tasas de crecimiento que necesitan ser acompañadas por una mayor sofisticación de su capital humano.

Según declaraciones de Juan Antonio Cuarteto, Gerente General de la firma española Structuralia a América Economía “el número de ingenieros y la capacitación de los mismos están ligados al desarrollo del país. Cada año en India se gradúan entre 450 mil y 480 mil ingenieros. Sin embargo en América Latina, incluido México esa cifra está cercana a los 150 mil. En Corea se gradúa un ingeniero por cada 650 habitantes mientras en Uruguay es uno cada 8000, en Argentina es uno cada 6700, en México es uno cada 6200, en Chile uno cada 4500”.

Con presencia en Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, México y por supuesto España, Structuralia genera alianzas estratégicas con empresas, universidades y organismos internacionales para formar ingenieros de acuerdo a las demandas de los mercados. El objetivo que persiguen es llegar a todos los países de América Latina.

En Chile, país en el que comenzaron a desarrollar la región en 2007, lograron crecer rápidamente a partir de la alianza con la Organización de Estados Americanos (OEA). Esta alianza les permitió generar un fondo de becas de casi un millón de dólares para que los profesionales con mejores antecedentes puedan acceder a estos programas con beneficios de entre 35% y 50% del costo.

Según el especialista, “el crecimiento económico, tanto en Chile como en el resto de los países van a garantizar un buen futuro para los ingenieros. Chile tiene el comportamiento más disciplinado de América Latina, es un país muy consolidado, y con un crecimiento no tan amplio como Perú y Colombia, pero si con mucha estabilidad. Y Chile para los grandes grupos de infraestructuras españoles sigue siendo muy atractivo y estratégico. Las necesidades que tiene Chile van a continuar, por encima de la reforma que se está planteando hacer el gobierno. Las grandes empresas seguirán invirtiendo en Chile, y los ingenieros de Chile seguirán desarrollándose sin problemas”.

En países como México, Bolivia y Colombia existen dos necesidades muy claras: una capacitación más alineada con el desarrollo de la infraestructura de esos países y la cantidad de ingenieros que produce el sistema de educación superior. La primera necesidad está basada en un estudio del Banco Mundial que muestra como la educación en Latinoamérica está muy alejada de la necesidad de las economías de los países.  La segunda necesidad es la que por unos años  garantizará un futuro brillante para los ingenieros latinoamericanos, y la que además, convierte a América Latina en un mercado atractivo para los profesionales europeos, especialmente españoles

Quienes siguen de cerca este tema plantean que si América Latina dedica recursos para infraestructuras como es de esperar, los ingenieros tienen aseguradas dos décadas de alta demanda. Haciendo un recorrido rápido, varios gobiernos tienen planes y algunos tienen proyectos en marcha: México con su reforma ferroviaria y energética, Chile con su poderío minero, y además desarrolla planes marítimos, Perú además de la minería desarrolla infraestructura para la conectividad terrestre; en Colombia los yacimientos de plata y su creciente industria petrolera, Argentina y Brasil con proyectos vinculados con la minería, el petróleo y la energía.

En términos generales, existen cinco áreas con gran impulso en América Latina. La primera es infraestructura vial en general, su construcción y mantenimiento. La segunda es la ferroviaria, en algunos casos a través de infraestructura ferroviaria convencional, y en otros casos con proyectos de alta velocidad o con proyectos de características metropolitanas. La tercera es infraestructura eléctrica, con torres de alta tensión. La cuarta tiene que ver más con infraestructuras energéticas ligadas al gas y al petróleo. Por último y no por esto menos importante, todos estos proyectos necesitan líderes, ingenieros que lideren proyectos complejos, que puedan gestionar de manera eficiente proyectos con inversión público-privada.

A todo esto, qué dicen los ingenieros latinoamericanos? son optimistas. El 65% de ellos piensa que los próximos años serán buenos para su desarrollo profesional. Además el 56% de los ingenieros con salarios más altos tienen una capacitación complementaria. Los profesionales de la ingeniería en los próximos años, con la capacitación complementaria más ajustada a la demanda, serán quienes tengan los salarios más altos de la región.