Turismo e informalidad. La injusticia invadiendo a la cultura y el placer

22, octubre

Existen sectores de la economía en donde la informalidad se observa en mayor proporción. Paradójicamente son ...

Existen sectores de la economía en donde la informalidad se observa en mayor proporción. Paradójicamente son aquellos sectores que necesitan de herramientas modernas para gestionar el trabajo.

Por Martín Padulla

América Latina es sin dudas una de las regiones más hermosas del Mundo. La riqueza cultural de nuestros países es inmensa y la belleza de paisajes que incluyen todas las imágenes, colores, sabores, climas y sensaciones posibles nos sorprende incluso a quienes nacimos en esta región.

El turismo además, es una gran fuente de empleo. Millones de personas de todos los rincones del Mundo visitan un Continente con una gran historia, un atractivo presente y un desafiante futuro. Muchos jóvenes en la región ven este sector de la economía con mucho interés ya que se ajusta a muchos de las necesidades de los millennials: interacción con la diversidad, contacto con el medio ambiente, flexibilidad, conocimiento de otras culturas, diversión, por citar sólo algunas.

En este contexto existen jóvenes que trabajan durante la temporada de invierno sudamericano en los grandes centros de ski de Argentina o Chile y en el verano trabajan en las hermosas playas de Brasil o Uruguay. Están quienes trabajan durante la temporada seca en Machu Picchu y luego desarrollan otra actividad en el lugar o en otro destino de la bellísima Perú cuando la temporada de lluvia es una realidad en el Valle Sagrado. Esto es una realidad para millones de personas.

Cuando hace muy pocos días finalizaba la Reunión Regional de la OIT en Lima y en su Declaración se hacía una vez más un llamado a combatir la informalidad, me preguntaba por los incentivos para la formalidad y por qué no concentrarse en aquellas actividades en las que se observa mayor incidencia de este flagelo.

Paradójicamente, aquellas actividades que tienen por su giro de negocio una característica de temporalidad como el turismo, el trabajo rural o la construcción son aquellas en donde la informalidad se dispara en nuestros países. Las razones son variadas: altos costos laborales, deficientes o en algunos casos nulos controles y regulaciones desactualizadas para la realidad de esos negocios.

Por otro lado, existe un sector formal de la economía, regulado y controlado, que crea trabajo decente, contrata formalmente trabajadores para asignarlos a terceros por tiempo determinado. Se trata de las empresas de trabajo temporario, servicios transitorios o denominaciones similares de acuerdo al país que analicemos. La OIT, a través de sus mandantes, ha desarrollado un Convenio específico para el buen funcionamiento de estas empresas: se trata del C181 que les da un status de Agencias Privadas de Empleo y que permite además a los gobiernos articular políticas activas de empleo a través de la interacción de las agencias públicas de empleo con las privadas.

¿No sería adecuado que un trabajador cuente con un contrato de trabajo y una relación laboral formal con una de estas empresas y que ésta lo asigne a una empresa en el verano (playa) y a otra en el invierno (nieve)? ¿No se garantiza de esa manera la protección del trabajador, la flexibilidad que necesita la empresa que cuenta con un negocio que esencialmente y por definición es de temporada y la recaudación del gobierno a través del control de una actividad reglamentada? ¿No ocurriría algo parecido cuando el trabajador desarrolla tareas durante la siembra de un cultivo para luego ir a otro lugar a trabajar en la cosecha de otro? ¿O protegerlo de manera permanente asignándolo a diferentes obras de construcción de acuerdo a las necesidades de los proyectos?

Volviendo al Turismo, cuando se viaja por la región surgen sensaciones encontradas. Por un lado se experimenta una inyección inmensa de cultura y placer al interactuar con lugares y gente increíble. Por el otro, el conversar con la gente que desarrolla sus carreras en ese sector, la injusticia aparece y uno percibe que hay mucho por hacer.

Las soluciones están al alcance de la mano. Se trata de reducir informalidad y crear trabajo decente. Es necesario decidirse a tomarlas y explotarlas al máximo. Sólo de esa manera, tal como planteó Guy Ryder en su discurso de clausura, podremos fortalecer nuestras democracias y calificar de humano a nuestro desarrollo.

Acerca de Martín Padulla

Managing Director de Staffingamericalatina. Martín Padulla es Sociólogo (USAL), MBA (UCA) y experto en mercados laborales. Publicó Trabajo Flexible en Sudamérica y Entornos normativos para Agencias Privadas de Empleo en América Latina, dos libros acerca de las nuevas realidades del trabajo.

mpadulla@staffingamericalatina.com

Acerca de staffingamericalatina

Es el único medio digital independiente especializado en los mercados laborales de América Latina.

Genera y difunde contenidos, investigaciones y desarrollos sobre temáticas como Empleabilidad, Empleo Juvenil, Formación para el Empleo, Trabajo Decente, Agencias Privadas de Empleo, Políticas activas de Empleo, Teletrabajo, Articulación Público-Privadas de acciones tendientes a la generación de Trabajo Decente, Empleos Verdes y Responsabilidad Social Empresaria.

Es el punto de encuentro para empresas, proveedores, candidatos, empresas de servicios, académicos y profesionales independientes de América Latina y el Mundo.

Sigue a staffingamericalatina en Twitter @staffingal