Si estás por elegir una carrera universitaria, leé este artículo.
20, febreroPor Martin Padulla para staffingamericalatina Este artículo es para vos, que estás en el último año de tu educación secundaria. Te voy a necesitar activo. No se trata ...
Muchos sistemas de creencias han sido desafiados en tiempos de pandemia. ¿Son suficientes? ¿Estamos ...
Muchos sistemas de creencias han sido desafiados en tiempos de pandemia. ¿Son suficientes? ¿Estamos desafiando aquellos que nos pueden llevar a un estadio cualitativo diferente como sociedades?
Por Martín Padulla
Durante el mes de septiembre cumplí años y en un momento del día recibí la invitación para asistir a mi Zoompleaños. A los pocos días, en mi país se conmemora el día del profesor y recibí un saludo que decía Feliz Día del Profezoom.
Estos indicadores acaso simpáticos del concepto de “nueva normalidad”, invitan a reflexionar acerca de las gafas que usamos para ver la realidad. A pensar como un fenómeno fuera de nuestro circulo de influencia hizo que resignificáramos aspectos variados de lo que era nuestra vida cotidiana.
Todos esos sistemas de creencias, nos llevan a pensar que vemos las cosas tal cual son y no tal como las interpretamos. Esos sistemas constituyen paradigmas, son los cristales desde donde miramos el Mundo.
Vivir desde determinado paradigma no es algo liviano ni menor. Nos genera un marco de referencia, nos limita, nos determina qué es posible y qué no es posible.
En tiempos de pandemia se han desafiado muchos paradigmas, hemos experimentado y seguimos experimentando cambios e intentamos adaptarnos con mayor o menor éxito a un nuevo estado de cosas.
¿Qué pasa cuando desafío mi propio paradigma? ¿Qué sucede cuando esto se hace a nivel colectivo? ¿Puede una sociedad desafiar su propio paradigma? ¿Es posible sostener el mismo paradigma durante un siglo? ¿Cuánto dura un siglo realmente?
Los cambios sociales se dan a partir de modificaciones sustanciales en los valores, las tradiciones, las normas o las manifestaciones materiales de la comunidad en cuestión.
Para quienes vivimos el último tercio del siglo XX, el futuro era el siglo XXI, implicaba tecnología, automatización, más confort, una agenda vanguardista e innovadora. La industria del cine y grandes genios de la literatura nos llevaron a construir ese paradigma.
Cuando hoy observamos las relaciones laborales, la educación, los derechos de los ciudadanos, la calidad de nuestras democracias, la sensación de que el siglo XX ha sido el siglo más largo de la historia se hace manifiesta. ¿No le estaremos dando demasiada vida al siglo XX? ¿No es demasiado extensa la prórroga que le estamos dando al pasado?
El virus parece estar cambiando el status quo hacia el siglo XXI de la peor manera, con dolor, temor, muertes, sufrimiento, todo esto ante una clase política que recurrentemente parece querer aplicar recetas del pasado. En algunos países con dramática crisis habitacional, plantean “Quédate en casa”. Un escenario explosivo. Una falta de empatía que preocupa cuando pensamos en el cambio social como manifestación material de la sociedad. ¿Son conscientes de que están jugando con fuego?
La aceleración de cambios acerca de cómo formarse y cómo trabajar nos alerta que las soluciones deben ser integrales. Que el mundo digital requiere protección social. Que hoy existe una brecha inaceptable entre coberturas de protección social para formas antiguas de empleo y nuevas formas de trabajo. Que hay que repensarlas porque es imprescindible que el futuro digital del trabajo sea inmune al virus de la precarización y la informalidad. Que necesitamos pensar en el concepto Decent Digwork. Y que todo esto requiere acciones concretas, inmediatas.
En el mundo “no touch” que viviremos por un tiempo, los mal denominados non standard jobs crecerán exponencialmente, las plataformas serán claves para el desarrollo, el trabajo remoto será una referencia, los trabajos por proyectos, temporarios y las transiciones con un uso eficiente en lo que concierne a formación de competencias basadas en la demanda, un fenómeno normal en un mercado laboral volátil, incierto, complejo, ambiguo y con COVID. Existen formas inteligentes y estratégicas de abordar esto.
El futuro siempre impone un reto. Y supone la construcción permanente a partir del presente. Acaso nuestro mayor desafío sea cambiar rápidamente la lente con que miramos nuestra realidad y abrazar con velocidad un paradigma para el siglo XXI más moderno, sostenible e inclusivo.
Acerca de Martín Padulla
Fundador y Managing Director de Staffingamericalatina. Martín Padulla es Sociólogo (USAL), MBA (UCA) y experto en mercados laborales. Publicó Trabajo Flexible en Sudamérica y Entornos normativos para Agencias Privadas de Empleo en América Latina, dos libros acerca de las nuevas realidades del trabajo. Esta trabajando en el proyecto #FOWiberoamerica.
Sigue a Martín Padulla en Twitter: @MartinPadulla
mpadulla@staffingamericalatina.com
Acerca de staffingamericalatina
Es el único medio digital independiente especializado en los mercados laborales de América Latina.
Genera y difunde contenidos, investigaciones y desarrollos sobre temáticas como Empleabilidad, Empleo Juvenil, Formación para el Empleo, Trabajo Decente, Agencias Privadas de Empleo, Políticas activas de Empleo, Teletrabajo, Articulación Público-Privadas de acciones tendientes a la generación de Trabajo Decente, Empleos Verdes y Responsabilidad Social Empresaria.
Es el punto de encuentro para empresas, proveedores, candidatos, empresas de servicios, académicos y profesionales independientes de América Latina y el Mundo.
Sigue a staffingamericalatina en Twitter: @staffingal