Si estás por elegir una carrera universitaria, leé este artículo.
20, febreroPor Martin Padulla para staffingamericalatina Este artículo es para vos, que estás en el último año de tu educación secundaria. Te voy a necesitar activo. No se trata ...
5 ideas para aprovechar las oportunidades de un mercado laboral diferente Por Martín Padulla para ...
5 ideas para aprovechar las oportunidades de un mercado laboral diferente
Por Martín Padulla para staffingamericalatina
El trabajo ya no es lo que era, dice mi amigo Albert Cañigueral en su último libro y tiene razón.
Ni es lo que era ni pasó de un formato único a otro. El trabajo hoy es un fenómeno social que se viste con ropajes diferentes y ofrece un abanico de opciones muy interesantes para distintos estadios de nuestras vidas. El trabajo ha experimentado una verdadera metamorfosis. No se trata del futuro, se trata de una correcta lectura del presente.
Vivimos de manera muy diferente a la que se vivía en la primera mitad del siglo XX. Es natural que no trabajemos como lo hacían ellos. Aunque algunos parezcan empecinados en aferrarse a un mundo que no existe; la evidencia esta ahí, delante de nuestras narices.
Básicamente las generaciones anteriores tuvieron un trabajo durante toda la vida, nosotros tendremos varios trabajos durante nuestras carreras laborales y los jóvenes que (de manera muy diferente) ingresan al mercado laboral, tendrán varios trabajos a la vez. Seguir pensando sólo en los términos tradicionales del trabajo, hoy ignora a millones de personas. Son muchos los países en los que las políticas públicas relacionadas con el trabajo, ignoran a millones de personas!
Se observan por lo menos 5 factores que explican la metamorfosis:
La tecnología está omnipresente en nuestras vidas. Si estás leyendo esto, lo estas experimentando. Los algoritmos ya son parte de nuestra vida cotidiana. Las tecnologías exponenciales siguen un patrón de crecimiento…exponencial. En algunos casos son disruptivas y transforman modelos de negocios. La computación cuántica, la robótica, la nanotecnología, la inteligencia artificial, la biotecnología, el blockchain y fenómenos como el big data, el machine learning y el deep learning están cambiando nuestras formas de hacer, pensar y sentir. Nuestra cultura. Y esto sucede a una velocidad que no tiene precedentes.
Tenemos más tiempo de plenitud física y cognitiva. El aumento de la esperanza de vida trae consigo desafíos en materia de formación, salud, pensiones y trabajo, entre otras dimensiones. Desde el punto de vista organizacional, es necesario vencer la discriminación más aceptada socialmente que es el edadismo y aprovechar los conocimientos y experiencias de quienes dieron más vueltas al sol. Aferrarse a descripciones de perfiles obsoletas implica perder oportunidades de atracción de talento. Desde el punto de vista personal, es fundamental poder reconvertirse, aprender a desaprender y reaprender para poder aportar valor durante más tiempo en un mundo muy cambiante.
Según la OIE, unas 232 millones de personas viven y la mayoría de ellos trabajan, fuera de sus países de origen. Los sistemas migratorios cuando son eficientes, responden a las necesidades del mercado laboral. Favorecer la movilidad laboral permite dinamizar los mercados laborales e incrementar la productividad.
COVID19 consolidó la organización del trabajo de modo remoto y a través de plataformas. Se rompió definitivamente el contrato social del siglo XX. El trabajo ya no es un lugar al que ir sino una tarea que hacer, puede hacerse en muchos sitios y para múltiples interesados. Ya existen plataformas para plataformas; las workertech brindan servicios y soporte a los trabajadores de plataformas. La tecnología avanza mucho mas rápido que los marcos regulatorios. Estamos ante un cambio de paradigma.
Bienvenidos a la era de la diversidad. Pero no solo la referida a razas, credos, orientación sexual, sino a las diversas formas de adquirir conocimientos o habilidades y a las diversas formas de trabajar. Si estas dando tus primeros pasos en el mundo del trabajo, tu carrera laboral tendrá transiciones y a la vez más opciones, probablemente tengas más de un trabajo a la vez. Se construirá transitando por distintos formatos de trabajo, formándote durante toda la vida. La realidad laboral dejó de ser tradicional. Un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo ya requería un set de opciones flexibles para procurar incluirnos a todos; en un mundo frágil, con alta ansiedad, no lineal e incomprensible, es imprescindible.
En este contexto más que nunca, lo humano cobra trascendencia. La libertad para desplegar la capacidad de crear, innovar, colaborar, resolver problemas. Es evidente que la tecnología ya está haciendo desaparecer puestos de trabajo pero también está creando otros que no existían. Setenta mil trabajadores temporales hacen pruebas del vehículo autónomo de Google. Sólo un proyecto, de una sola empresa.
Resolver problemas, tal vez se trate solo de eso. Para el sociólogo finlandés Esko Kilpi “trabajar es resolver problemas de otras personas”. Desde esta perspectiva, desafíos y oportunidades no deberían faltarnos. Salvo que alquien piense que se nos acabarán los problemas.
Van 5 ideas que pueden contribuir a aprovechar esas oportunidades:
Que el contrato social se haya roto y se esté transformando de hecho, tiene implicancias para los trabajadores y para la sociedad en su conjunto
Estamos en un momento único, las tecnologías digitales fragmentan las relaciones laborales que tendían a ser continuas y estables en el pasado. Esto da paso a una realidad diversa, multicolor.
Los cambios profundos en general provienen de grandes crisis. COVID19 ha constituido la crisis más global de la Historia. Se desintegraron las certezas sobre las que construimos nuestras sociedades y nuestras carreras laborales.
No se trata de utopías o distopías sino de co crear desde un presente apasionante, futuros deseables para nosotros como individuos y para nuestras sociedades.