10 universidades latinoamericanas entre las 500 mejores del mundo
18, agostoSegún un ranking elaborado por la Universidad de Shanghái, la Universidad de San Pablo, Buenos Aires, Autónoma de México y Católica de Chile se destacan por su nivel ...
A partir de un trabajo realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el ...
A partir de un trabajo realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Interamericano de Desarrollo y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), se publicó un informe que muestra los costos laborales de América Latina y el Caribe. Argentina lidera el ranking con un 34,6% de carga fiscal sobre el salario, Brasil con un 32,2%.
Entre las conclusiones más salientes del informe, se mencionan los altos costos de formalización laboral en la gran mayoría de países de la región, lo cual tiene como consecuencia directa tasas de informalidad y precarización muy elevadas.
El Gobierno brasileño tomó estos argumentos y avanzó con una reforma laboral sin precedentes en su historia y para toda la región, que fue aprobada por el Congreso el pasado 11 de julio, y modifica y flexibiliza estructuralmente la “consolidación de las leyes del trabajo” (o CLT).
Para comprender el impacto que tendrá esta reforma, mejorando exponencialmente la competitividad del gigante sudamericano por sobre toda la región.
Para tomar como referencia, el Foro Económico Mundial informa que Argentina se ubica en la posición 133 sobre 138 países estudiados, en términos de rigidez y costos laborales. Brasil, previo a la reforma, se encontraba en el puesto 119. Según las proyecciones, se ubicará entre los puestos 85 y 90, una vez que empiece a regir la reforma, es decir, escalaría más de treinta posiciones a nivel mundial, con lo que se diferenciaría en más de cuarenta posiciones a la Argentina en este ranking.
Los puntos más salientes de la reforma brasileña son:
Cambios alineados con los conceptos del futuro del trabajo que deben abordarse con una mirada diferente a los mercados regulatorios diseñados para el concepto de trabajo del siglo XX.