La libertad sólo puede darse en la diversidad

24, noviembre

Este concepto acuñado en la primera mitad del siglo XIX por Alexis de Tocqueville es clave para ampliar la ...

Este concepto acuñado en la primera mitad del siglo XIX por Alexis de Tocqueville es clave para ampliar la capacidad de elegir y construir mercados laborales inclusivos en el siglo XXI

Por Martín Padulla para stafffingamericalatina

 

Guy Ryder, Director General de la Organización Internacional del Trabajo participó hace pocos días en la sesión de trabajo sobre crecimiento inclusivo de la Cumbre del G20 que se desarrolló en el centro turístico turco de Antalya.

Durante su exposición planteó que gran parte del aumento de las desigualdades se viabilizaron en los mercados de trabajo “por medio de salarios estancados, creciente inseguridad del empleo e involuntario trabajo temporal y a tiempo parcial”

Sin dudas parte del planteo tiene origen en aspectos vinculados a la economía global y a la creación de puestos de trabajo y otra parte del planteo hace referencia al concepto de voluntad. La voluntad remite al concepto de libertad. ¿Hablamos acaso del concepto de trabajo forzoso? ¿Se hace referencia al trabajo ilegal no registrado? ¿Se trata del tiempo dedicado a una tarea específica? ¿Cuáles serían las opciones a esos puestos de trabajo formales? ¿Es una alerta al deficiente control del cumplimiento de la ley?

Immanuel Kant planteaba que el hombre tiene un pie puesto en la libertad y otro en la necesidad. Debe luchar constantemente por la libertad.

Ahora bien, ser libre es estar sujeto a la ley. Una primera división muy clara del mercado laboral en nuestra región es la siguiente: existe el trabajo formal (legal) y el trabajo informal (ilegal). Las tasas de informalidad demuestran que los controles para lograr el cumplimiento de los marcos normativos vigentes no son eficientes

El ser humano tiene una habilidad intrínseca: la de tomar sus propias decisiones. Esa competencia se denomina libre albedrío. Es claro que ese libre albedrío está condicionado al espacio y al tiempo. Nadie puede decidir sobre lo que ya pasó. Uno puede tomar decisiones sobre alternativas que conoce en un momento determinado.

Alexis de Tocqueville, el pensador francés precursor de la sociología clásica, sostenía que la libertad sólo puede darse en la diversidad  (de condiciones, de situaciones, de capacidades…).

Las elecciones se restringen cuando se cuenta con menos habilidades o con competencias desactualizadas pero es claro que no desaparecen y en lo concerniente a los mercados laborales cuánto más opciones formales existan se evitará optar por alternativas no formales que son ilegales. La cuestión de fondo surge en el análisis de inmediato: es necesario potenciar las habilidades de nuestra gente, actualizar sus competencias para que tengan más herramientas para luchar por la libertad, por su propia libertad, por sus deseos voluntarios.

Fomentar el espíritu emprendedor, generar un mejor clima de negocios, propiciar la innovación, promover la creación de trabajo genuino  y establecer diversidad de contratos en un mercado laboral constituyen hitos básicos para el progreso social y económico.

Los denominados non standards contracts (término en inglés que se adoptó para incluir en él a todo lo que no sea el tradicional contrato de trabajo por tiempo indefinido) entre los que están con contratos de trabajo temporales o part time, permiten acceder a oportunidades de trabajo formal alejando a los trabajadores de la informalidad o el desempleo. Constituyen una opción más para poder elegir dentro del marco de la ley. Opciones válidas ante la volatilidad de los ciclos económicos.

Si lográramos conjugar diversidad de alternativas y formación basada en la demanda, los individuos podrían hacer un mejor uso de las opciones disponibles. En nuestra región, es vasta la evidencia que indica que tenemos escasez cualitativa de talento y rigidez de mercados laborales. El Hemisferio Sur debe poner foco en su desafío de empleabilidad, bajar el desfasaje de competencias existentes y las requeridas por los mercados laborales.  Nuestra región además debe actualizar sus marcos normativos al siglo XXI.

Paradójicamente, las agencias privadas de empleo trabajan fuertemente con los servicios públicos de empleo en varios países del Mundo en instancias de formación basadas en la demanda durante las transiciones. El Convenio 181 de OIT promueve esta articulación público privada que redunda en crecimiento de capital humano y mercados laborales más inclusivos. Además en  nuestros países como en el resto del Mundo, estas empresas constituyen la puerta de entrada por excelencia al mercado de trabajo formal para los jóvenes y grupos vulnerables.

Quizá debamos concentrarnos en asegurar que exista una diversidad de contratos de trabajo que implique tres aspectos básicos: derechos para los trabajadores, recaudación fiscal para los gobiernos  y herramientas de gestión para que  las empresas puedan crecer

Sin dejar espacios para interpretaciones equívocas, Ryder añadió que, “las políticas deberían propiciar mejores oportunidades de empleo para los grupos vulnerables, los jóvenes en particular, que corren el riesgo de quedarse rezagados permanentemente a causa de sus bajas calificaciones”. Sin dudas este es el gran desafío: trabajar en la empleabilidad y crear trabajo decente para vencer a la informalidad y al desempleo.

Acerca de Martín Padulla

Managing Director de Staffingamericalatina. Martín Padulla es Sociólogo (USAL), MBA (UCA) y experto en mercados laborales. Publicó Trabajo Flexible en Sudamérica y Entornos normativos para Agencias Privadas de Empleo en América Latina, dos libros acerca de las nuevas realidades del trabajo.

mpadulla@staffingamericalatina.com

Acerca de staffingamericalatina

Es el único medio digital independiente especializado en los mercados laborales de América Latina.

Genera y difunde contenidos, investigaciones y desarrollos sobre temáticas como Empleabilidad, Empleo Juvenil, Formación para el Empleo, Trabajo Decente, Agencias Privadas de Empleo, Políticas activas de Empleo, Teletrabajo, Articulación Público-Privadas de acciones tendientes a la generación de Trabajo Decente, Empleos Verdes y Responsabilidad Social Empresaria.

Es el punto de encuentro para empresas, proveedores, candidatos, empresas de servicios, académicos y profesionales independientes de América Latina y el Mundo.

Sigue a staffingamericalatina en Twitter @staffingal