Generación de empleo, formación pertinente y emprendimiento son ejes estratégicos en Colombia

11, abril

Como anticipo al Foro ‘Formación, pertinencia y emprendimiento: claves para el empleo’ organizado por Semana que ...

Como anticipo al Foro ‘Formación, pertinencia y emprendimiento: claves para el empleo’ organizado por Semana que tendrá lugar en Cartagena, Alfonso Prada, el Director del SENA habló acerca de la generación de empleo de calidad, la formación pertinente de los colombianos y el emprendimiento.

 

El SENA constituye uno de los ejemplos de buen funcionamiento de servicios públicos de empleo en la región. A través de una gestión profesional, ha generado estrategias de alto impacto en la intermediación laboral, la formación para el empleo y el fomento del espíritu emprendedor.

Según plantea su Director a Semana, “la demanda depende de las necesidades de cada región. En Casanare la gente quiere formarse en producción de caucho; en el Huila, el interés está en los procesos del café. A nivel nacional los programas más demandados son Seguridad Ocupacional, Sistemas, Asistencia Administrativa, Cocina, Contabilidad y Finanzas, Gestión Empresarial y Salud Ocupacional”.

Respecto a lo vinculado con los logros en el tema de pertinencia, formación y emprendimiento, el Director del SENA explicó que en 2010, 50 por ciento de los egresados se encontraban vinculados laboralmente. Debido a la articulación con la demanda laboral del país y con la pertinencia de los programas de formación, se logró que en 2015 el 65 por ciento de los aprendices tengan un vínculo laboral. En cuanto al emprendimiento, el Fondo Emprender ha entregado recursos cercanos a los 233.000 millones de pesos, lo que se traduce en casi 3.000 empresas nuevas para el país.

Según Prada, en el ámbito privado todavía pocas empresas tienen programas de emprendimiento dentro de sus divisiones de responsabilidad social. “Es necesario que el tejido empresarial cambie su concepción del emprendimiento y lo vean como una verdadera oportunidad para generar valor agregado en la economía del país”.

La creación de empleo se transformó en una prioridad en Colombia. Al respecto, Prada planteó:“estamos formando con calidad y pertenencia a miles de aprendices para cubrir plazas laborales que requiere el sector productivo. Además, certificamos las competencias laborales de los trabajadores para garantizar su retención en los puestos y mejorar su perfil ocupacional. Así mismo, alrededor de 350.000 aprendices contarán este año con un contrato de aprendizaje que les garantice un salario, la aplicación práctica de sus conocimientos y la posibilidad de engancharse laboralmente”.

Asimismo se explayó acerca del futuro inmediato del emprendimiento:  “acabamos de abrir una gran convocatoria nacional del Fondo Emprender, con un presupuesto de 15.000 millones de pesos para apoyar unidades de negocio de todos los sectores. Próximamente, abriremos convocatorias en Atlántico, Bolívar, Cesar, Guaviare, Cundinamarca, San Andrés, Norte de Santander y Valle del Cauca. Los emprendedores del Sena contarán con la asesoría de la aceleradora MassChallenge y la Universidad de Texas en San Antonio, dos jugadores importantes del emprendimiento a nivel mundial”.