La patronal de agencias privadas de empleo ha pedido a las formaciones políticas que pacten las reformas del mercado laboral para garantizar su estabilidad. Asempleo apuesta por un diagnóstico especializado de los empleos para ajustar la formación de los parados a las nuevas demandas.
El presidente de Asempleo, Andreu Cruañas, ha destacado que hay que tomar medidas de manera inminente para la formación de los ocupados, a través de una orientación permanente.
Según Asempleo, existen gran cantidad de empleos de alta formación que no se cubren porque no hay personas preparadas para ellos. Estas variantes de empleo suponen una especialización que no se ofrece actualmente en España.
Sin embargo, en referencia a la situación actual del mercado laboral, Cruañas explicó que las personas con niveles medios de formación, ingenierías técnicas y con estudios de formación profesional son los que mayor empleabilidad tienen.
De esta manera, el presidente de la patronal señaló que se debe trabajar sobre los retos de futuro -adaptar la formación de los empleados hacia los puestos más demandados-, pero también sobre los problemas del pasado, de manera que se gestione la bolsa de los ya desempleados.
Asempleo considera que sus propuestas son el primer paso para cambiar el mercado laboral pero que no todos los resultados de lo que se haga hoy no se verán de inmediato. “Por eso se necesita un pacto nacional en empleo”, destacó Cruañas. Un pacto que, según Asempleo, debería ir de la mano de un acuerdo educativo.
Entre las propuestas concretas de Asempleo para el próximo Gobierno están: la regulación específica para reducir el trabajo no declarado; la puesta en marcha de reformas orientadas a erradicar la temporalidad ilegal; y la eliminación de restricciones “injustificadas” de las agencias de empleo temporal de acuerdo con la normativa europea.
En cuanto al primer empleo, Asempleo ha señalado que las empresas de trabajo temporal deberían poder utilizar todos los tipos de contratos laborales con los jóvenes, para así tener mayores oportunidades de acceso y colocación.
Por otra parte, la patronal pidió implicar a los servicios privados de empleo en el diseño e implementación de las políticas activas, y mejorar la regulación de los planes de recolocación de los trabajadores incluidos en los expedientes de regulación de empleo.
Además, propuso desarrollar un modelo de contrato laboral específico que permita potenciar y garantizar la utilización correcta de la temporalidad.
Asempleo ha querido remarcar sus reservas en torno al contrato único. “No existe un sólo país del mundo que lo esté utilizando”, aclaró Cruañas. Además, señaló que el contrato indefinido no asegura un empleo estable. “Lo hace la orientación y la formación constante que mantiene al trabajador competitivo dentro del mercado laboral”, dijo.
Cruañas explicó que no toda la temporalidad es “mala”, y que si se implantara el contrato único se debería adaptar para la temporalidad justificada, teniendo en cuenta las particularidades de la economía española, mayoritariamente orientada a los servicios.
Por otra parte, Asempleo mencionó la crítica situación de algunas personas que tienen un perfil muy difícil de adaptar y que necesitan ayudas para entrar en el mercado laboral.
Asimismo, Cruañas apuntó que la autocupación no es la panacea, pero que sí funciona para las empresas que externalizan servicios. Un autónomo no tiene por qué crear específicamente una empresa, sino que puede ofrecer un servicio.
Respecto a la propuesta del Gobierno de alargar a cuatro años la exención por parte de la empresa de pagar la cuota de la Seguridad Social de un nuevo trabajador con contrato único, Cruañas ha dicho que “siempre es mejor incentivar el empleo indefinido que penalizar la contratación temporal, porque eso favorece el surgimiento de economía sumergida”.
Por último, y con motivo de día de la discapacidad, Cruañas remarcó que “las personas con discapacidad han sufrido un retroceso en la reinserción” y sólo tienen una tasa de empleo del 24,5%.