Autoridades de la Senescyt invitan a los jóvenes a que se postulen en carreras no tradicionales pero que son necesarias al país.
Entre el 6 al 9 de agosto arrancó la primera etapa de postulación para acceder a la Educación Superior. Para este año existen 124 mil 590 cupos disponibles en 2 mil 233 carreras, sin embargo hay algunas que suelen saturarse por su mayor demanda.
Las autoridades de la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) recomiendan a los jóvenes que escojan carreras que tienen poca demanda y que tienen una alta rentabilidad y empleabilidad en el país, entre estas las que están relacionadas con el medio ambiente.
Según un comunicado de esta institución, carreras como Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, Ingeniería Forestal y Turismo cuentan con poca demanda por parte de los postulantes, pese a que su oferta es variada y ofrece un alto nivel de empleabilidad y emprendimiento.
En este campo hay, incluso, carreras técnicas como Tecnología Superior en Gestión de Operaciones Turísticas que los aspirantes podrían aprovechar, pues en menor tiempo les concede un título de tercer nivel y facilita su vinculación al mercado laboral.
La Senescyt pide realizar una postulación responsable, considerando todos los aspectos que a futuro les permitan a los alumnos cumplir con sus expectativas. Para ello, los jóvenes deben analizar sus opciones reales de obtener un cupo en función del puntaje del examen Ser Bachiller y de la exigencia de la carrera, con el propósito de evitar la deserción.
Edwin Palma, subsecretario de acceso a la Educación Superior, invitó a los jóvenes a aplicar en los 24 mil 445 cupos disponibles en los Institutos Técnicos y Tecnológicos, que tienen una menor demanda que las universidades.
“Hacemos esta invitación por tres elementos: primero, porque también son carreras de tercer nivel; segundo, porque son carreras que permiten con mayor facilidad temas de emprendimiento y vinculación al mercado laboral; y, tercero, porque son más cortas”, explicó.
Una de las carreras más demandadas es la de Medicina. “En estas carreras hay demasiada demanda y esto reduce notablemente las oportunidades que tiene un postulante de acceder a ese cupo, por eso la invitación es que salgamos de estas careras tradicionales que no necesariamente están relacionadas con los campos del empleo formal que más posibilidades presentan”, dijo el experto.
El 64% de los postulantes concentra su interés solo en 16 carreras, pero las opciones de empleo de cinco de las más demandas: Medicina, Administración de Empresas, Derecho, Psicología y Comunicación, no sobrepasan el 4,3 % de la totalidad del mercado laboral en el país.
Recomendaron que los aspirantes consideren carreras relacionadas con la salud, como Tecnología Química, que tiene poca aceptación y permitiría a sus graduados desenvolverse en actividades afines y con mayores oportunidades de empleabilidad. Del mismo modo, carreras como Geociencias, Polímeros y Mantenimiento Industrial son altamente demandas en el campo manufacturero del país, pero en el primer semestre de 2018 apenas 17 personas las colocaron como primera opción.