El Banco Mundial decidió crear una nueva forma de medir el éxito de una economía. Se trata del Índice de Capital Humano, que fue lanzado por la organización en Bali, y que clasifica a los países de acuerdo a cuánto invierten en sus juventudes.
Este Indice busca alertar sobre la imperiosa necesidad que tienen todos los países de invertir en talento para ser exitosos.
“El capital humano consiste en el conocimiento, habilidades y salud que la gente acumula a lo largo de su vida, permitiéndoles desarrollar su potencial como miembros productivos de una sociedad”, dice el informe.
“Esto tiene beneficios para individuos, sociedades y países”, agrega.
En el organismo internacional, no ignorar las necesidades e corto plazo que muchas veces priorizan los políticos. “Debido a que la inversión en capital humano puede que no produzca retorno durante varios años, los políticos tienden a pensar en alternativas más a corto plazo” señala el informe.
Jaime Saavedra, Director Senior de Practicas Mundiales de Educación del BM planteo: “es muy importante que los Ministros de Finanzas interioricen o internalicen que la inversión en capital humano es tanto o más importante que la inversión en capital físico”
Chile. Costa Rica y Argentina lideran el ranking latinoamericano aunque se encuentran muy lejos de las mejores posiciones del ranking global, detentando las posiciones 45, 57 y 63 respectivamente en un relevamiento de 157 países.
El top 10 global, lo conforman Singapur, Corea del Sur, Japón, Hong Kong, Finlandia, Irlanda, Australia, Suecia, Holanda y Cañada.
Es interesante observar que los impactos en este índice se logran a través de políticas e estado sostenidas a través del tiempo.
En 1950, por ejemplo, un adulto promedio en Singapur había completado sólo dos años de educación. Hoy este país tiene uno de los mejores resultados en educación en el mundo y ocupa el primer lugar del Índice de Capital Humano.