¿Cuáles son las habilidades más valiosas en un mundo laboral impulsado por la inteligencia artificial?

24, julio

Una columna escrita escrita por el Dr Gabby Burtacu para Upwork y distribuida por Stackers desarrolla el concepto ...

Una columna escrita escrita por el Dr Gabby Burtacu para Upwork y distribuida por Stackers desarrolla el concepto de habilidades poderosas. Los invitamos a ller el contenido de la columna original.

 

En el mundo del trabajo, cada vez más impulsado por la inteligencia artificial (IA), el éxito ya no se define únicamente por las habilidades técnicas o duras. El foco está cambiando hacia competencias como la comunicación, la adaptabilidad y el pensamiento crítico: las llamadas “habilidades blandas”. Estas habilidades son difíciles de automatizar, pero resultan esenciales para el éxito empresarial a largo plazo, señala Upwork, la plataforma global para contratación de talento freelance. Por eso, han sido rebautizadas como “habilidades poderosas” (power skills): las competencias centrales que impulsan la colaboración, la innovación y el liderazgo en una economía guiada por la IA.

Los datos del Future Workforce Index del Upwork Research Institute confirman lo que muchos ya intuyen: los profesionales que dominan estas habilidades poderosas —especialmente en entornos de trabajo remoto y flexible— están mejor preparados para el futuro del trabajo. ¿Y las empresas que priorizan estas habilidades? Son las que están construyendo organizaciones verdaderamente preparadas para la IA, pero centradas en lo humano.

La IA está transformando el trabajo, no reemplazando a los trabajadores

Cuando se piensa en el impacto de la IA sobre el empleo, muchas veces se imagina un reemplazo: máquinas que trabajan más rápido y a menor costo que las personas. Pero la realidad es más matizada. Más que eliminar empleos de manera directa, la IA está transformando la forma en que el trabajo se estructura, se ejecuta y se valora. Esta transformación está elevando la importancia de capacidades netamente humanas.

A medida que la automatización se vuelve más común, el éxito depende menos de las tareas específicas que una persona pueda realizar y más de cómo aborda su trabajo, cómo se adapta al cambio y cómo colabora con otros. Las habilidades de comunicación, la resolución de problemas y la inteligencia emocional ya no son un “plus”: son lo que diferencia a los profesionales y equipos de alto desempeño del resto. De hecho, se están convirtiendo en la moneda de cambio del entorno laboral moderno.

Según datos de LinkedIn 2024, la habilidad más demandada por los empleadores no fue la programación ni la alfabetización en IA, sino la comunicación. En otra encuesta, el 69% de los ejecutivos estadounidenses afirmó que priorizará las habilidades blandas al contratar profesionales. Estos datos no son una casualidad; son señales claras de que estamos en una nueva era del trabajo, donde ser humano es la mayor ventaja competitiva.

Las habilidades poderosas que la IA no puede automatizar

Los freelancers superan a los empleados en habilidades poderosas

Uno de los hallazgos más reveladores del Future Workforce Index es el siguiente: los freelancers calificados están superando a los empleados tradicionales en casi todas las habilidades poderosas e interpersonales clave.

Entre los 3.000 trabajadores del conocimiento encuestados, los freelancers reportaron consistentemente mayor dominio en comunicación efectiva, pensamiento crítico, adaptabilidad y resolución de problemas.

Aunque algunas de las diferencias pueden parecer pequeñas, reflejan una tendencia significativa: los freelancers están desarrollando activamente las habilidades que hoy definen el éxito en entornos laborales potenciados por la tecnología.

Cómo el trabajo flexible y basado en la confianza acelera el desarrollo de habilidades poderosas

Los datos también muestran que las personas con fuertes habilidades poderosas prosperan en entornos que requieren flexibilidad, pensamiento dinámico y diversidad de perspectivas. Y justamente, esa familiaridad con lo dinámico es lo que les da a los freelancers una ventaja competitiva y ofrece un modelo a seguir para las organizaciones que buscan cerrar brechas de talento.

Los freelancers operan habitualmente fuera de las jerarquías tradicionales. Están acostumbrados a:

  • Cambiar de contexto rápidamente
  • Gestionar múltiples relaciones con clientes
  • Resolver problemas abiertos
  • Comunicar su propuesta de valor en distintas formas
  • Trabajar con diferentes tecnologías
  • Colaborar en distintos husos horarios

En general, los freelancers disfrutan del trabajo que requiere estas habilidades: el 83% dice que su actividad contribuye positivamente a su bienestar físico, mental y emocional. Además, el 82% afirma tener más oportunidades laborales hoy que hace un año, frente al 63% de los empleados a tiempo completo.

Reformular las habilidades blandas como competencias estratégicas del negocio

Las organizaciones que quieren seguir siendo competitivas deben revisar cómo fomentan, evalúan y recompensan las habilidades poderosas. Integrarlas en los procesos de selección, onboarding, desarrollo profesional y evaluación del desempeño ya no es opcional: es una necesidad estratégica.

Para los líderes, esto implica transformar la dinámica laboral para que se asemeje a la experiencia de autonomía y adaptabilidad que viven los freelancers. Esto puede incluir:

  • Fomentar la experimentación
  • Promover la colaboración interfuncional
  • Invertir en programas de mentoría y coaching entre pares
  • Reforzar las habilidades personales y relacionales en los procesos de formación y mejora continua

Para los profesionales, los mismos principios aplican. Algunas ideas:

  • Buscar proyectos desafiantes que desarrollen la comunicación o la resolución de conflictos
  • Participar en círculos de retroalimentación o grupos de aprendizaje colaborativo
  • Leer sobre inteligencia emocional, autoconocimiento, liderazgo y toma de decisiones

Las habilidades poderosas no son solo activos profesionales: son la base de la resiliencia en un mundo impredecible. Y las empresas y personas que lideren con empatía, adaptabilidad y creatividad serán quienes definan el futuro del trabajo.

 

 

Foto de Steve Johnson en Unsplash