Empleabilidad o escasez de talento: un desequilibrio global que requiere de acciones urgentes en América Latina

12, enero

El mapa global del talento muestra falta de cantidad o falta de calidad. Este desajuste es crítico. Se requieren ...

El mapa global del talento muestra falta de cantidad o falta de calidad. Este desajuste es crítico. Se requieren acciones urgentes para crear, retener y atraer los talentos que generan productividad y competitividad.

Por Martín Padulla

En otras oportunidades planteé que no se puede pensar en sociedades inclusivas sin invertir en capital humano. También hemos mostrado la correlación directa que existe entre los desajustes de educación y formación y la productividad empresarial y la competitividad regional.

Si hacemos un análisis de nuestras sociedades, la  falta de calidad educativa (sea esta pública o privada) es, sin dudas, la principal causa de inequidad.

La urgencia requerida para diseñar instancias de formación técnico productivas flexibles y dinámicas que incorporen más y mejores habilidades para trabajadores y emprendedores fue expuesta en Chile en el marco del 10 Encuentro Eneduc  Educación y Empresa organizado por la prestigiosa SOFOFA.

Es que el desajuste global está creciendo y con él, la “batalla” por el talento será cada vez más evidente. Mientras en el hemisferio norte se observa una clara escasez de talento, en el hemisferio sur tenemos un claro problema de empleabilidad. Estamos ante una ecuación de escasez de cantidad vs escasez de calidad.

Se prevé una necesidad de 25 millones de trabajadores extra en Estados Unidos para el 2030 sólo para sostener el crecimiento económico. Europa hacia el 2050 necesitará 35 millones para completar la brecha de empleo que demandará. En el hemisferio sur se calcula que habrá excedente de trabajadores ya que no estarán calificados para desarrollarse en los mercados laborales. Todos los años, 45 millones de trabajadores pugnarán por entrar al mercado laboral global, la mayoría de ellos jóvenes y de países en desarrollo.

Esto significa que es necesario poner urgente en marcha todos los mecanismos que permitan adaptar los contenidos de formación a la demanda, generar articulaciones entre las agencias públicas y las agencias privadas de empleo para formar de manera conjunta en las transiciones, fomentar diversas formas de contratación formal, promover el espíritu emprendedor, impulsar la creación de empresas, desarrollar un clima en la región que potencie la energía creativa y facilitar la inversión productiva.

Es necesario, observando casos como el de Corea del Sur que en 30 años se convirtió en potencia apostando al desarrollo de competencias, generar instancias de educación continua que necesariamente y transversalmente consideren tres ejes: lengua extranjera, tecnología y habilidades interpersonales.

Todo este esfuerzo será necesario pero no suficiente.

Si ganamos el campeonato de la empleabilidad, si logramos aumentar el porcentaje de latinoamericanos con una formación ajustada a la demanda del sistema productivo, todavía tendremos el desafío de lograr que esas habilidades se desarrollen en la región y no emigren a aquellos lugares en donde la escasez de talento es una realidad.

Se trata de generar políticas para crear, retener y a la vez atraer los talentos que generarán productividad para nuestras empresas y competitividad para nuestros países. Esto es fundamental porque esos talentos serán demandados por el Mundo.

En momentos de desaceleración y de reformas en algunos países de la región, es muy importante hacer un análisis objetivo de los mercados laborales y de la economía global para que conceptos como inclusión o justicia social no queden vacíos de contenido.

 

Acerca de Martín Padulla

Managing Director de Staffingamericalatina. Martín Padulla es Sociólogo (USAL), MBA (UCA) y experto en mercados laborales. Publicó Trabajo Flexible en Sudamérica y Entornos normativos para Agencias Privadas de Empleo en América Latina, dos libros acerca de las nuevas realidades del trabajo.

mpadulla@staffingamericalatina.com

Acerca de staffingamericalatina

Es el único medio digital independiente especializado en los mercados laborales de América Latina.

Genera y difunde contenidos, investigaciones y desarrollos sobre temáticas como Empleabilidad, Empleo Juvenil, Formación para el Empleo, Trabajo Decente, Agencias Privadas de Empleo, Políticas activas de Empleo, Teletrabajo, Articulación Público-Privadas de acciones tendientes a la generación de Trabajo Decente, Empleos Verdes y Responsabilidad Social Empresaria.

Es el punto de encuentro para empresas, proveedores, candidatos, empresas de servicios, académicos y profesionales independientes de América Latina y el Mundo.

Sigue a staffingamericalatina en Twitter @staffingal