El desafío de nuestra región.

19, enero

La región necesita con urgencia poner en marcha los motores de la formalización. Por Martín Padulla* América Latina ...

La región necesita con urgencia poner en marcha los motores de la formalización.

Por Martín Padulla*

América Latina crece. Esta afirmación es incontrastable. Las preguntas que invitan a  la reflexión son: ¿de qué manera está creciendo?, ¿cómo logramos cristalizar las oportunidades que tenemos cómo región?, ¿cómo saldamos la deuda social?, ¿de qué manera logramos mayor productividad?, ¿con qué herramientas alcanzamos sostenibilidad? Si bien el crecimiento es una realidad en nuestros países,  la informalidad es persistente; y es en esa zona  en donde se perpetúa la pobreza y se reproduce la desigualdad. Tenemos por delante un desafío trascendente; el de construir economías más dinámicas, mercados laborales más modernos y sociedades más inclusivas y justas.

Mientras escribo estas líneas, 127 millones de personas trabajan en condiciones de informalidad en Latinoamérica. Según OIT, si no se toman medidas deliberadas pasarán más de 50 años para reducir la informalidad a la mitad.

El combate a la informalidad, tal como plantea OIT, debemos hacerlo de manera sistemática y constante;  conscientes de que vivimos una realidad muy dinámica. Cada año se incorporan al mercado de trabajo latinoamericano unas 5 millones de personas, fundamentalmente jóvenes. Hasta el 2020 se deberían crear unos 40 millones de empleos formales sólo para que no empeore la situación actual. ¿Vamos por el buen camino?

El crecimiento económico es condición necesaria para crear empleo pero no es condición suficiente. Hace falta trabajar muy fuerte en varios frentes a la vez para poder atender las necesidades crecientes de nuestros ciudadanos. Sobre todo las de nuestros jóvenes, haciendo hincapié en la empleabilidad.

¿Qué es un empleo informal? Es una relación laboral que no está sujeta a la legislación del país, que no cumple con el pago de impuestos, que no tiene cobertura de seguridad social y que en general carece de prestaciones relacionadas con el empleo. Es una relación ilegal que vulnera los derechos de los trabajadores. Es una relación que ningún representante de la sociedad elegido por el voto popular debería permitir para sus ciudadanos o mandantes.

Elizabeth Tinoco, Directora Regional de OIT ha planteado que “hay que poner en marcha los motores de la formalización”.

Según un informe basado en una investigación desarrollada por SEL Consultores, las empresas de trabajo temporario constituyen la principal puerta de entrada al mercado laboral formal en nuestra región. Quienes se insertan al mercado, lo hacen en su inmensa mayoría desde una situación de informalidad y precariedad. A través de estas empresas acceden a un trabajo decente, obtienen todos sus derechos y además perciben más salario que en sus trabajos anteriores. Estas empresas actúan como el principal motor de formalización para los jóvenes.

Es interesante saber que cuando se encuesta a las empresas usuarias de este servicio, el 72% manifiesta que no habría creado empleo sin la figura de una empresa de trabajo temporario. Esto significa que este sector crea empleo y esta creación de empleo es formal.

Las oportunidades de la región están muy asociadas a las oportunidades de este sector. Es imprescindible promover a un sector que crea empleo formal para los sectores más vulnerables. Es necesario ratificar el Convenio 181 de la OIT sobre Agencias Privadas de Empleo para asegurarse los estándares de calidad en todos los países de la región.

La penetración de este sector en América Latina no alcanza el 1% de la PEA. Se trata de un complemento funcional para los contratos de trabajo por tiempo indefinido.  De hecho, más del 40% de los jóvenes que ingresan al mercado laboral formal a través de empresas de trabajo temporario, luego continúan trabajando en la empresa usuaria. No existe sustitución, existe una complementariedad funcional, beneficiosa para gobiernos, trabajadores y empleadores.

Las empresas de trabajo temporario ejercen un doble rol positivo para la dinamización de los mercados: de la informalidad o el desempleo al empleo formal y del empleo temporario al empleo permanente.

Un crecimiento de este sector a un 1,5% significaría más empleos formales, menos informalidad y menos desempleo. Los millones de jóvenes que en nuestros países tienen un empleo informal o directamente no tienen empleo, merecen que todos los actores sociales involucrados en políticas activas para el empleo, tengan en cuenta a un sector que contribuye de manera directa al progreso social y económico de América Latina.

Acerca de Martín Padulla

Managing Director de Staffingamericalatina. Martín Padulla es Sociólogo (USAL), MBA (UCA) y experto en mercados laborales. Publicó Trabajo Flexible en Sudamérica y Entornos normativos para Agencias Privadas de Empleo en América Latina, dos libros acerca de las nuevas realidades del trabajo.

mpadulla@staffingamericalatina.com

Acerca de Staffingamericalatina

Es el único medio digital independiente especializado en los mercados laborales de América Latina.

Genera y difunde contenidos, investigaciones y desarrollos sobre temáticas como Empleabilidad, Empleo Juvenil, Formación para el Empleo, Trabajo Decente, Agencias Privadas de Empleo, Políticas activas de Empleo, Teletrabajo, Articulación Público-Privadas de acciones tendientes a la generación de Trabajo Decente, Empleos Verdes y Responsabilidad Social Empresaria.

Es el punto de encuentro para empresas, proveedores, candidatos, empresas de servicios, académicos y profesionales independientes de América Latina y el Mundo.