El pasado 13 de octubre se desarrolló en Santiago el Seminario “Talento Joven y Perspectivas sobre el futuro del Trabajo”
En Chile, al igual que en América Latina, el panorama del desempleo juvenil es complejo. Recientemente, las cifras de la OCDE destacaron la existencia de un 18,8% de jóvenes que no estudia ni trabaja (NINIs) de los cuales el 24,6% son mujeres y el 12,8% varones. Estas cifras, a pesar de estar por debajo del promedio que presenta de la región, supera la media mundial.
En el marco de esta problemática, Adecco Chile junto con GAN4Youth, la Red Mundial de Aprendizaje- realizaron el seminario “Talento Joven y las Perspectivas sobre el futuro del Trabajo”, en el que se produjo un debate de alto nivel sobre el fomento del empleo joven y las diferentes prácticas que hoy llevan a cabo empresas y organizaciones para potenciar la inserción laboral.
En el evento estuvieron presentes importantes personalidades, entre las que destacan Alain Dehaze, CEO Global de Adecco Group y Presidente de GAN; Francisco Javier Díaz, Subsecretario del Trabajo, Pedro Goic, Director Nacional Sence; Lorenzo Pelaez, especialista de OIT y Martín Padulla, Fundador y director de staffingamericalatina, entre otros destacados referentes del mundo laboral en Latinoamérica y Chile.
“Con la ausencia de perspectivas de trabajo, muchos jóvenes pierden el interés por culminar sus estudios y el incentivo por encontrar empleo, quedando así en un alto riesgo social de exclusión y desigualdad” sostuvo Alain Dehaze, CEO Global de Adecco Group, quien estuvo de visita en Chile y participando también como Presidente de GAN4Youth.
Además recalcó que “40% de los empleadores lamentan no poder encontrar personas con el perfil y las capacidades adecuadas que demandan”, lo que evidencia las brechas que existen entre los profesionales que estamos formando y los perfiles que demandan las empresas”.
Según datos presentados por un estudio de Adecco, la informalidad en el empleo juvenil se ubica alrededor del 15%, según señala la OCDE en sus últimos estudios. Si bien esta cifra es baja comparada con la región, no deja de ser preocupante, especialmente si se hace un análisis por sector de la economía. Por ejemplo, muchos jóvenes se desempeñan como personal doméstico, donde la informalidad alcanza el 40,3%.
Para el especialista Martín Padulla, Fundador y director de staffingamericalatina, “Chile tiene una gran oportunidad si logra mejorar la formación de competencias basadas en la demanda y si logra articular a los servicios públicos de empleo con los servicios privados de empleo. De esta manera ganaría eficiencia tanto en la formación como en la intermediación e inserción laboral de jóvenes. Para esto debería ratificar el Convenio 181 de OIT sobre agencias privadas de empleo”.
“Es importante lograr el compromiso de todos los actores sociales vinculados a la educación y al trabajo para crear un mercado laboral más moderno, dinámico e inclusivo”, concluyó Francisco Martínez, Director General de Adecco Chile.