En una entrevista exclusiva con staffingamericalatina, la Presidente de CIETT dejó importantes conceptos y cursos de acción para el desarrollo de mejores mercados laborales para la región.
¿Cuál es tu visión de los mercados laborales latinoamericanos?
Mi visón sobre América Latina es que siento que el trabajo de agencia o temporario ha existido por los últimos cuarenta años, ¿verdad? Y lo cierto es que no hemos visto muchos avances. Si observamos las regulaciones la mayoría son de los años 70; si vemos las tasas de penetración del mercado, estamos en 0.4, 0.5, 0.6. Si vemos a Argentina como uno de los mayores mercados, podemos ver que estamos parados, que no sucede mucho.
Una excepción destacable es Colombia, por supuesto. Allí hay un gran mercado de staffing y ha habido un crecimiento reciente. Entonces, si observo a los tres países que considero son los más importantes: Colombia, Brasil y Argentina –hay otros: Perú, Uruguay, Chile, pero son mercados más pequeños-.
Entonces, si miro estos tres mercados, la pregunta que surge, especialmente en el caso de Argentina y Brasil, es como impulsar el crecimiento. Por esa razón CIETT estableció en Brasil una fuerza de tareas que apunta a las empresas multinacionales y esta buscando encontrar que se necesita para impulsar el crecimiento. Eso, a mi criterio, es un tema que atañe a toda América Latina: cómo impulsar el crecimiento.
En nuestros países, como en gran parte del Mundo, la tasa de desempleo juvenil duplica a la general y los jóvenes son los más castigados en lo que concierne a la informalidad, ¿cuál es la experiencia de CIETT respecto a este tema?
Empecemos por el tema del desempleo juvenil. Este es un gran tema hoy en día. A mayor desempleo, mayor desempleo juvenil. Sin embargo, mientras duplique la tasa de desempleo normal, no hay que preocuparse de la tasa de desempleo juvenil, ya que está dentro de números normales. Si resulta más alta, ahí si hay que preocuparse. Esto no quiere decir que haya que hacer algo. Hay que mantener a los jóvenes conectados con el mercado de trabajo, entrenarlos, educarlos, mantenerlos conectados a los mercado para que se conviertan en lo que en Brasil llaman los “ni-ni” –no trabajan ni estudian-, o lo que en Europa llamamos los NEET. Si eso sucede, entonces debemos tomar a esos jóvenes y conectarlos con el mercado de trabajo a través de pasantías, entrenamientos, Hay muchas buenas prácticas en las que, nosotros como industria, estamos involucrados: teniendo proyectos con jóvenes, conectándolos con el mercado de trabajo y atrayéndolos al mismo. Podemos ayudar siendo el puente que una a esta gente con los mercados laborales, dándoles experiencia laboral y asegurándonos de que mantengan la conexión. Eso respecto al desempleo juvenil.
Respecto a la informalidad, para mi es un tema diferente, ya que no afecta sólo a los jóvenes sino que es un tema del mercado laboral. Creo que leí en algún lado que la tasa de informalidad en Argentina alcanza el 33%, lo cual es altísimo. En Europa, Italia tiene una tasa del 21%, Reino Unido 10%, Alemania 13% -sobre el PBI, no me refiero a población activa sino a porcentaje sobre PBI- . Por ende, es un gran problema, no solo aquí sino en todas partes. Significa pérdidas en los ingresos, en los talentos, en los impuestos, en la seguridad… Y es algo que como sociedad tenemos que pensar en como tratarlo. Las buenas noticias es que la sociedad esta pensando sobre esto. En la OIT, durante la conferencia del año pasado, hubo una discusión respecto a la informalidad, la cual será retomada este año y esperemos que derive en la creación de recomendaciones. Además, en la Unión Europea, se creó una plataforma para combatir es trabajo no declarado.
Nosotros, en tanto industria o sector, somos parte de esas discusiones. Hemos estado muy activos y no por nada, ya que, al final de cuentas, se trata de un tema muy simple. Hay una clara correlación: a mayor penetración del trabajo de agencia, menor tasa de trabajo no declarado. Entonces, si se regula correctamente el trabajo de agencia, y se lo ve como una forma decente de trabajo y la gente lo usa, podemos garantizar que el trabajo no declarado, la informalidad, disminuye. Esta es la razón por la que buscamos trabajar con gobiernos y con quienes elaboran políticas, mostrándoles esto y esperando que, con la regulación adecuada, el trabajo de agencia, junto a otras medidas, ayude a disminuir la informalidad. No se trata sólo del trabajo de agencia, sino también de otras medidas, asegurar que se cumplan las regulaciones, hacer inspecciones, quizás bajar los impuestos. En otras palabras, un mercado laboral flexible es un punto esencial para disminuir la informalidad.
CIETT es un actor activo en el diálogo social y ha contribuido al desarrollo del concepto de trabajo decente creado por la OIT. ¿De qué manera los países de la región pueden crecer en lo que refiere a la creación de trabajo decente?
Es claro que el trabajo de agencia contribuye a crear trabajos decentes. Por supuesto que el staffing no substituye a los empleos, sino que crea nuevos empleos. También está claro que brindamos empleo a mucha gente. Cada año ayudamos alrededor de 12,9 millones de jóvenes a ingresar al mercado de trabajo y empleamos a 36 millones de personas de todo el mundo. La cuestión, que está siendo muy debatida actualmente, radico en definir que es trabajo decente, trabajo de calidad.
Los sindicatos dirán que consiste en contratos permanentes y de tiempo completo, pero, por supuesto, eso no es todo. Por un lado, deberíamos tomar en cuenta que la economía, el mundo, necesitan flexibilidad para ser competitivos. Por otro lado, no todos los trabajadores quieren estar en contratos permanentes, ya que también quieren diversidad y flexibilidad. Entonces, hay necesidad de flexibilidad y de trabajo decente.
Volviendo a la pregunta de qué es el trabajo decente, hay una investigación muy interesante de la Universidad Metropolitana de Londres, junto con la Unión Europea, en donde buscan delinear y definir al concepto de trabajo decente. Definieron nueve elementos de trabajo decente y trataron de rankearlos en una escala de uno a cinco. Estos elementos no solo incluyen seguridad de empleo, que es la protección contra el desempleo, sino también salarios, pensiones, seguridad social, entrenamiento, transiciones, nueve elementos en total.
Lo que puede observarse es que si rankeas los contratos –permanentes fulltime y part-time, a plazo fijo y por agencia de trabajo-, todos tienen más o menos la misma valoración con diferencias del 1% al 2%. La verdadera diferencia la encontramos en el trabajo informal, ocasional y por temporada. Estos son los empleos con menor calidad.
Entonces, no deberíamos poner más regulaciones sobre el trabajo de agencia, sino menos para lograr un mercado laboral más cohesionado e inclusivo y deberíamos combatir las formas informales y menos formales de trabajo, como el empleo informal y los contratos por hora. Los sindicatos piensan que aboliendo el trabajo de agencia todo el mundo tendrá empleos permanentes. Por supuesto que eso no es así. Aboliendo el trabajo de agencia y contratos por plazo fijo, todo el mundo tendrá más trabajos informales y eso es algo que no queremos en absoluto.
¿Qué rol le asignas a la comunicación, la investigación y la difusión de contenidos para lograr conformar mercados laborales más formales e inclusivos?
Quizás la industria en América Latina deba educarse más en como contar historias. Tenemos muchas historias para contar, así como también información e investigaciones y conocemos los temas importantes. Quizás deberían pensar mejor cual es el tema, cual es su solución y que evidencia tenemos. Ese sería el comienzo.
Creo que en América Latina sabemos cuales son los temas a tratar, y también conocemos las soluciones –por ejemplo, ratificar el Convenio .181 de la OIT-, y también tenemos bastante material de investigación. Lo que deberíamos mejorar es la manera en que contamos las historias y en ser consistentes en dicho relato, contándolos haciendo uso de las emociones.
Creo que todo el sector está intentando hacer eso. La Campaña de CIETT “Way to Work” es un comienzo y nos ha traído mucho. Realmente deseo que América Latina continúe la campaña de CIETT y puede volverla local. Y que también cuente la historia de porqué estamos contribuyendo al mercado de trabajo. Hay muchas historias muy buenas que contar.