10 millones de empleos vacantes por falta de habilidades tecnológicas

19, octubre

La demanda insatisfecha de empleos que requieren de manejo de nuevas herramientas tecnológicas llega a 10 millones ...

La demanda insatisfecha de empleos que requieren de manejo de nuevas herramientas tecnológicas llega a 10 millones de puestos de trabajo en el mundo, según estimaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“A nivel mundial, unos diez millones de empleos que requieren habilidades digitales avanzadas, tales como conocimientos en big data, codificación, ciberseguridad, Internet de las cosas y desarrollo de aplicaciones móviles, quedan vacantes porque los empleadores no pueden encontrar personal con las habilidades necesarias”, indicó el representante de la OIT, Christoph Ernst.

En uno de los paneles de la Conferencia de la UIT en Buenos Aires, Ernst remarcó: “Nuestra alianza global está enfocada en lograr resultados concretos en los jóvenes”; y precisó que trabajan “con una estrategia basada en cuatro pilares interconectados: alianzas, acción, conocimiento y recursos”.

La intención de los organismos es captar el interés de los diferentes gobiernos para que puedan “equipar a los jóvenes con las habilidades digitales altamente demandadas para asegurarse de que se beneficien de estas oportunidades de empleo y crear así una economía y una sociedad digital inclusivas”.

Por su parte, el representante de la UIT, Yushi Torigoe, remarcó que la intención es “capacitar a cinco millones de jóvenes alrededor del mundo con habilidades digitales que les permitan acceder rápidamente al empleo”; así como “fomentar la creación de nuevas oportunidades de empleo para integrar a más mujeres y hombres jóvenes”.

También procuran promover un entorno propicio en el que los jóvenes puedan aprovechar las oportunidades de empleo y emprendimientos que ofrece la creciente economía digital.

Fiorela Haim, quien expuso sobre el Plan Ceibal en Uruguay que comenzó en 2007 con la entrega de laptor a los niños de escuelas públicas, y ya en 2010 según palabras de Haim cerró la brecha digital, al tener a 85% de los niños de Uruguay que son el total de niños en escuelas públicas) de entre 6 y 15 años con dispositivos propios y acceso a Internet gratuito.

“El desafío es incluir pensamiento computacional en la currícula. Estamos trabajando en escuelas primarias (con un piloto de 40 escuelas) donde niños tienen clases de pensamiento computacional a través de videoconferencia, donde resuelven problemas complejos”, adelantó Haim.