La Alianza del Pacífico en una etapa de madurez

16, febrero

La VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico celebrada esta semana en Cartagena, Colombia ha dejado la certeza de que ...

La VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico celebrada esta semana en Cartagena, Colombia ha dejado la certeza de que esta iniciativa regional ha alcanzado un interesante grado de madurez.

Los cuatro países miembros firmaron un protocolo en el que establecen la desgravación del 92% de los productos que comercian entre sí, mientras que el 8% restante se irá incorporando al mismo esquema en un plazo máximo de 17 años.

Cuando se formó esta alianza, en abril de 2011, los Presidentes de Chile, Colombia, México y Perú manifestaron su voluntad de establecer un “área de integración profunda” con libre circulación de bienes, capitales, servicios y personas.

Protocolos como el firmado esta semana parecen estar alineados en un cien por ciento a los objetivos fundacionales.

En esta reunión, se definió también una hoja de ruta para incorporar a Costa Rica como quinto miembro del bloque. Esta incorporación se concretará cuando Costa Rica cierre sus tratados de libre comercio con México y Colombia ya que la Alianza establece como requisito de ingreso la existencia de tratados de libre comercio con todos los estados miembros.

La revista The Economist se ha mostrado sorprendida por la velocidad con la que este bloque ha avanzado en el cumplimiento de sus metas. Esta dinámica de la Alianza del Pacífico es notoria cuando se visualiza la realidad del Mercosur, estancado en cuestiones políticas y medidas proteccionistas.

Los avances de la Alianza del Pacífico están relacionados con el hecho de que sus miembros comparten políticas económicas comprometidas con el libre comercio, la responsabilidad fiscal, la estabilidad en las reglas de juego y una visión común acerca de las ventajas de la apertura hacia el Mundo, especialmente hacia Asia Pacífico. Estos consensos, nada tienen que ver con ideologías, ya que en el bloque conviven gobiernos de centroderecha y visiones socialdemócratas.

La Alianza del Pacífico es una plataforma necesaria para seguir avanzando en los países miembros en el logro de mercados laborales más modernos, formales, dinámicos e inclusivos.