Perú y Paraguay están decididos a impulsar el desarrollo económico a través de los emprendimientos debido a su potencialidad para generar empleo y aportar al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI).
El viceministro de empleo y seguridad social de Paraguay, Daniel Sánchez, estuvo hace unos días en Lima y se reunió con representantes de City Incubators, una incubadora de startups peruana que su gobierno eligió para implementar el Programa ADN del Emprendedor.
El Programa ADN del Emprendedor está encargado de brindar formación y acompañamiento a los ciudadanos paraguayos con ideas o proyectos.
En la reunión, se revisaron los resultados de la primera generación del Programa ADN del Emprendedor destacando el lanzamiento de productos en 24 horas, el rápido crecimiento de las ventas en algunas semanas en varios emprendimientos y el logro de reconocimientos en concursos.
Entre las consideraciones importantes para impulsar el desarrollo económico a través del emprendimiento y la innovación destacaron los siguientes:
- Educación Técnica vs. Educación Universitaria: El Programa ADN es impulsado por el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) que imparte cursos y carreras técnicas a nivel nacional. Sus egresados son una fuente de proyectos para que en ADN se desarrollen nuevas startups o se genere innovación en empresas. Los representantes de ambos países coincidieron en que necesitan más gente técnica que de negocios para desarrollar startups. “He visto gente sin estudios superiores ejecutar negocios diez veces mejor que varios MBA”, dijo Álvaro Zárate, fundador de City Incubators. “Me alegra que en Paraguay se esté revalorando el trabajo técnico como ya lo hacen en sitios como Silicon Valley. Aquí aún endiosamos a ciertas carreras universitarias como un camino aspiracional, cuando en verdad para emprender un título no significa tanto como creemos”, planteó.
- El emprendimiento innovador genera doble impacto en la empleabilidad: La creación de startups no sólo genera trabajo para sus fundadores y empleados, sino también abre oportunidades para sus usuarios como por ejemplo los nuevos e innovadores modelos de negocios colaborativos que ayudan a las personas a generar ingresos extra (conductores de Uber o dueños de casas en Airbnb).
- La importancia del seguimiento al emprendedor: En ambos países existen excelentes iniciativas para capacitar emprendedores con cursos o eventos, pero hace falta un seguimiento que valide lo aprendido para ser sostenibles o crecer. “No se trata de organizar eventos y esperar que algo pase después”, indica Luis Zavaleta, Program Manager de City Incubators. “Un buen acompañamiento implica retos como el control riguroso de métricas y un seguimiento flexible a la realidad del emprendedor”, aclara. Ambos grupos coinciden en que pueden estar malgastándose los recursos si no se mide si realmente se está agregando valor a mediano y largo plazo.
Álvaro Zárate de City Incubators mostró total apertura a proyectos paraguayos para que sean evaluados por sus incubadoras e inversionistas afiliados, y accedan a oportunidades de desarrollo fuera de sus fronteras.