Las clases del Reino del Revés

20, febrero

Los nativos digitales no conciben la vida sin Internet. Para la Educación esto constituye un desafío. Repensar la ...

Los nativos digitales no conciben la vida sin Internet. Para la Educación esto constituye un desafío. Repensar la dinámica de las clases parece ser una tarea impostergable si analizamos los resultados de las pruebas PISA y el déficit de empleabilidad de la región.

Por Martín Padulla*

En varios países de América Latina quienes tenemos más de 40 años escuchamos durante nuestra infancia canciones de la gran artista y educadora argentina, María Elena Walsh. Una de ellas se denominaba El Reino del Revés y describía la vida de un maravilloso reino en el que “nada el pájaro y vuela el pez, que los gatos no hacen miau y dicen yes porque estudian mucho inglés”.

Los que está sucediendo en el “Reino” Global y en el Latinoamericano en particular es que la escuela como institución está generando habilidades que no alcanzan a satisfacer las competencias que demanda el mercado laboral. Esta brecha parece cada vez más grande porque la velocidad de cambio de uno y otro universo es muy diferente. En esta brecha se juega el desafío de la empleabilidad y en gran parte el campeonato del desarrollo y el aprovechamiento de un crecimiento económico que merece ser inclusivo, con nuevas empresas y empleo. Las Pruebas PISA son un indicador importante del que ya nos hemos ocupado en staffingamericalatina http://staffingamericalatina.com/el-informe-pisa-pide-acciones-urgentes/

En este estado de cosas surgen iniciativas, que generan controversias. Una de ellas, es la que invierte un quantum importante de tradiciones educativas al proponer un modelo de clase al revés, clases invertidas o flipped classroom.

Escuché por primera vez este concepto en una brillante entrevista  que el prestigioso periodista latinoamericano Andrés Oppenheimer le hizo a Salman Khan, el fundador de la Khan Academy, un emprendedor de 37 años distinguido por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del Mundo.

Este hombre, después de obtener cuatro títulos universitarios en el MIT y en Harvard, trabajaba en un fondo de inversiones en Boston y colaboraba con una de sus primas por las noches enseñándole Matemáticas. La familia Khan, muy numerosa, empezó a requerir los eficientes servicios de Salman quien empezó a subir videos en You Tube para colaborar con sus primos. Salman tardó muy poco tiempo en advertir que sus videos eran consultados por muchísimas más personas que sus primos. Dos años después y con más de 100 mil personas siguiendo sus videos, Khan dejó su empleo y fundó su academia on line sin fines de lucro que hoy tiene más de 60 millones de visitantes únicos anuales, videos gratuitos, ejercicios interactivos y un sitio web en español (es.khanacademy.org).

El concepto es el de las clases del Reino del Revés de María Elena Walsh: los estudiantes aprenden en casa y hacen sus tareas en la escuela con asistencia de los docentes.

La Khan Academy ya es utilizada en más de 30 mil aulas de Estados Unidos según reveló el propio Khan en la entrevista realizada por Oppenheimer.

La clave, como en la Escuela Nueva de la colombiana Vicky Colbert, es el aprendizaje personalizado; cada estudiante puede avanzar a su propio ritmo.

La parte más importante de esta nueva tecnología es la capacidad de saber en qué punto del aprendizaje se encuentra cada estudiante, para poder darle problemas que estén a su nivel, y  darles a los maestros la posibilidad de seguir el progreso de cada estudiante.

Como una especie de paradoja lingüística, en España este fenómeno se conoce como “flipped classroom” y se define de manera muy simple: el docente mediante conferencias virtuales hace llegar información básica sobre determinado tema y el conocimiento se elabora en clase, de manera conjunta, a través de la práctica. Una variante un poco menos sofisticada que la metodología de Salman Khan.

Evidentemente, estos modelos proponer un cambio sustancial en el rol docente transformándolo en facilitador, mediador, orientador de un proceso de construcción social de conocimiento.

Este tipo de iniciativas parecen ser funcionales a conceptos trascendentes para la empleabilidad y el entrepreurship como son la autonomía, la responsabilidad, el trabajo en equipo, la orientación a resultados. El concepto de alumno se desdibuja para dar lugar a un concepto mucho más comprometido como es el de estudiante. Se deja definitivamente atrás los vestigios de un concepto de pasividad y sumisión de un ente que “no sabe” (el alumno) hacia otro ente que “sabe y tiene el poder” (el maestro o profesor) para ir hacia un modelo de intercambio, creativo, superador y de construcción social de la realidad.

Personalmente no adhiero a soluciones únicas pero celebro todo tipo de iniciativas que promuevan actualización y flexibilidad a modelos que, según los resultados de los últimos años, ya no se adaptan a las necesidades de nuestra región. Parece que en este proceso de adaptación al cambio en el que todos estamos inmersos, le ha llegado el turno a la escuela para poder ser un ámbito más acorde con el modo de hacer, pensar y sentir de nuestros millenials.

Acerca de Martín Padulla

Managing Director de Staffingamericalatina. Martín Padulla es Sociólogo (USAL), MBA (UCA) y experto en mercados laborales. Publicó Trabajo Flexible en Sudamérica y Entornos normativos para Agencias Privadas de Empleo en América Latina, dos libros acerca de las nuevas realidades del trabajo.

mpadulla@staffingamericalatina.com

Acerca de Staffingamericalatina

Es el único medio digital independiente especializado en los mercados laborales de América Latina.

Genera y difunde contenidos, investigaciones y desarrollos sobre temáticas como Empleabilidad, Empleo Juvenil, Formación para el Empleo, Trabajo Decente, Agencias Privadas de Empleo, Políticas activas de Empleo, Teletrabajo, Articulación Público-Privadas de acciones tendientes a la generación de Trabajo Decente, Empleos Verdes y Responsabilidad Social Empresaria.

Es el punto de encuentro para empresas, proveedores, candidatos, empresas de servicios, académicos y profesionales independientes de América Latina y el Mundo.